Subjetividades en transformación: la psicopedagogía se reúne para pensar los desafíos contemporáneos

La provincia de Córdoba será sede de dos congresos claves en la agenda profesional: el XV Congreso Nacional de Psicopedagogía y el 3º Congreso de Psicopedagogía del Interior. Ambos espacios convocan a estudiantes, profesionales e instituciones a entramar saberes, debatir prácticas e imaginar nuevas respuestas ante las demandas actuales.

Daniel Korinfeld uno de los disertantes

 

XV Congreso Nacional de Psicopedagogía


Organizado por el Colegio Profesional de Psicopedagogos de la Provincia de Córdoba, el encuentro nacional se desarrollará el viernes 19 y sábado 20 de septiembre en el Teatro Ciudad de las Artes (Av. Ricchieri 1955, Córdoba Capital).

 

Con el lema “Subjetividades en transformación: entramando saberes ante las demandas actuales”, la propuesta invita a reflexionar sobre cómo la disciplina se posiciona frente a un mundo en permanente cambio.

 

El programa contempla disertantes de distintas provincias, con modalidades participativas y un fuerte espacio de inclusión para estudiantes. Entre las voces locales confirmadas se encuentran Elisa Azar y Analia Mayorga.

 

Las inscripciones se encuentran abiertas con diferentes aranceles según la categoría y la fecha de inscripción, y el congreso entregará certificado de participación.

 

Informes e inscripciones:
📧 [email protected]
📲 WhatsApp: 351 537-1725

 

 
3º Congreso de Psicopedagogía del Interior


Un mes después, la ciudad de Villa María será el epicentro del 3º Congreso de Psicopedagogía del Interior, bajo el lema “Aprender y sentir: Innovaciones en Psicopedagogía y Salud Mental”.

 

La cita será los días 17 y 18 de octubre en el Instituto del Rosario (Bv. Marcelo T. de Alvear 68, Villa María – Córdoba), con modalidad presencial y transmisión en vivo por YouTube.

 

El cronograma prevé dos jornadas intensivas:

 

Viernes 17/10 de 8:00 a 18:00 hs.
Sábado 18/10 de 8:30 a 13:00 hs.


Entre los disertantes figuran profesionales de trayectoria como Lic. Melina Bella, Lic. Gerardo Prof, Lic. Daniel Kornfeld, Lic. Regina Oñeda, Lic. Amparo Alonso, Lic. Karen Busolich, Lic. Verónica García, Lic. Susana Ambiar, Lic. Gabriela Corneille y Lic. Mariano Sánchez.

 

En cuanto a la inversión, los aranceles varían según la categoría (estudiantes, matriculados al día del CPPC y público en general) y la fecha de inscripción, con descuentos para grupos de cinco inscriptos.

 

Informes e inscripciones:


📧 [email protected]
☎️ 0353-5000002
🔗 Formulario de inscripción

 
Una agenda compartida


Tanto el Congreso Nacional como el Congreso del Interior ponen de relieve la importancia de generar espacios de encuentro federal y regional, en los que la psicopedagogía dialogue con los desafíos actuales en salud, educación y sociedad.

 

Ambos eventos expresan la voluntad de la profesión de construir respuestas colectivas, innovadoras y comprometidas con la realidad del país, fortaleciendo el rol de psicopedagogos y psicopedagogas en tiempos de transformación.

 

Fuente:

 

https://www.colegiopsicopedagogiavm.com.ar/capacitaciones 

 

https://www.instagram.com/p/DNJBGK2N3EI/-3-congreso-de-psicopedagog%C3%ADa-del-interior-aprender-y-sentir-innovaciones-en-psi/?img_index=3 

Otros contenidos

Una respuesta soberana: estrena el documental Empresa Nacional de Alimentos

El próximo 1 de septiembre a las 18 horas, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, CABA), se estrena el documental Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana. La película, dirigida por Juan Pablo Lepore y producida por el Movimiento Popular La Dignidad y el CESOPMM, denuncia el control corporativo del mercado alimentario y propone la creación de una empresa pública nacional como herramienta para garantizar soberanía y acceso a precios justos.

Discapacidad bajo escándalo: veto, recortes y coimas

El reciente veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad se combina con denuncias de corrupción en la ANDIS y recortes brutales que afectan pensiones, terapias y prestaciones esenciales. Las organizaciones locales y nacionales denuncian un modelo político que ajusta a los más vulnerables mientras habilita negocios espurios con fondos públicos.