Juventud y futuro: la militancia como responsabilidad histórica
Camila Perassi Rocha es una joven referente política y social de la ciudad desde hace años. En muy poco tiempo ha demostrado capacidad de liderazgo, experiencia en candidaturas y gestión política tanto en su organización de base como en la economía social y en la institución estatal del ANSES, estando a la altura de la demanda en momentos críticos como la pandemia. Su trayectoria en la militancia política es amplia, pero se destaca aún más por su compromiso en la solidaridad cultural con diversas luchas: el feminismo, la diversidades y la defensa de la educación pública, el ambiente y el trabajo. Hoy, Camila reafirma su camino en la política con orgullo y responsabilidad, apostando al debate político para una democracia más justa, plena y sin proscripciones.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Foto del El Diario del centro del país
“La verdad que estoy muy contenta de poder ser parte de esta lista, porque tiene que ver con las ideas que vengo militando y sosteniendo desde hace muchísimo tiempo”, expresó la candidata -número 6 de la lista que encabeza Pablo Carro- visiblemente emocionada al hablar sobre el camino que hoy la encuentra representando a sus compañeros y compañeras.
La dirigente subrayó el valor de ese respaldo colectivo: “Que mis compañeros y mis compañeras me den la posibilidad de representarlos, para mí es un orgullo y una responsabilidad muy grande, porque estamos en un momento que es crucial para nuestro país, crucial para la democracia”.
En su mirada, la lista que integra es un reflejo de luchas concretas: “Estoy muy orgullosa de poder tener compañeros y compañeras en la lista que representan la lucha cotidiana de tantos sectores, que con esfuerzo y con muchísima dignidad y convicción siguen construyendo resistencia y alternativas a este gobierno tan oscuro, que nos pone las cosas de manera tan cruel e inhumana”.
Con firmeza destacó la importancia de quienes no se resignan: “Son compañeros que con coraje alzan la voz frente a las injusticias y que principalmente creen en otra forma de hacer política más justa y más humana, creen en eso porque lo practican todos los días”.
La militante también resaltó el protagonismo que su espacio le otorga a las nuevas generaciones: “Me reconforta mucho que el espacio donde elijo militar nos dé a los jóvenes oportunidades reales de protagonismo, de participar, de que se entienda que el futuro es ahora, y que nos den la posibilidad de construirlo”.
Pedido de debate: en la ciudad son 5 mujeres y 2 varones en las listas
La referente política local destacó la importancia de que Villa María cuente con varias candidaturas en estas elecciones. “Celebro también que en esta oportunidad la ciudad tenga varias candidatas y un candidato, digo, varios representantes, porque eso habla de la relevancia y de la importancia que ha tomado la ciudad de Villa María en lo que es el plano provincial”, afirmó.
En ese marco, subrayó que es una instancia para “generar un debate, un debate local donde las diferentes candidaturas podamos expresar qué es lo que pensamos acerca de los temas fundamentales de nuestro país, cuáles son las posturas ante aquellas problemáticas que se vuelven cruciales, como puede ser la que se está discutiendo ahora de los aumentos previsionales, de los jubilados, la deuda externa, el financiamiento de la universidad pública”.
Según remarcó, la claridad de ideas no sólo enriquece la discusión, sino que “va a fortalecer a los ciudadanos y las ciudadanas de Villa María a la hora de tomar una decisión tan importante para el futuro del país”.
Finalmente, expresó que espera que el intercambio pueda darse en un espacio institucional: “Espero que se pueda dar a través de alguna de las instituciones de nuestra democracia, de las instituciones periodísticas, de las instituciones educativas, alguna instancia donde podamos tener ese intercambio con los candidatos y candidatas de la ciudad”.
Por último, cerró con una definición contundente sobre la trascendencia del momento político:
“Tenemos la necesidad de seguir peleando por una democracia plena, sin proscripciones y donde el pueblo pueda expresarse libremente. Necesitamos seguir militando por una democracia más justa, más robusta y real, y esa democracia obviamente es con Cristina Libre”.
En un acto realizado ayer en el salón de la CGT histórica, Natalia De la Sota se mostró rodeada por los bustos de Eva Duarte y Juan Perón y junto a dirigentes sindicales, universitarios, cooperativistas y sociales. Sin atril y en un formato horizontal, está capitalizando su candidatura con quienes no se sienten representados por el schiarettismo, el llaryorismo o el kirchnerismo. La heterogeneidad que puede convocar no es casual: surge del vacío que dejaron dirigentes cordobesistas cada vez más burocratizados y alejados del anclaje comunitario.
En diálogo exclusivo con Revista Vértices, Martín D’Ottavio presenta el frente que encabeza junto al partido Proyecto Joven, plantea propuestas concretas como una ley nacional de vivienda, defiende una mirada federal y llama a romper con el descreimiento hacia la política. Martín D’Ottavio lanzó Nueva Generación, un nuevo partido político provincial. Es funcionario del Concejo Deliberante de Córdoba y fue vocero de la autodenominada Mesa Coordinadora de Grupos Sociales Vulnerados.
Detrás de la cuidada puesta en escena del acto de intendentes en Villa María, el gobierno de Martín Llaryora despliega una estrategia de ordenamiento territorial, discursivo y electoral para consolidar su liderazgo de cara al 2027. La foto oficial buscó proyectar unidad, pero ocultó tensiones internas, movimientos tácticos del delasotismo emergente y maniobras para disciplinar a radicales aliados, intendentes díscolos y opositores sin rumbo. En un contexto de ajuste nacional y fragmentación política, el cordobesismo oficial apuesta a una hegemonía anticipada basada en la centralización de recursos, el relato anti-mileista y una relectura del vínculo provincia-municipios.