No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.

En un viaje relámpago de Pablo Tissera por la ciudad de Villa María tras ir a la Ciudad de Buenos Aires por cuestiones laborales, la Mesa MAS Economía Social y Solidaria de la Ciudad —integrada por representantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Regional Villa María, Banco Credicoop sucursal Villa María, Foro Pyme Villamariense, Base Federada Córdoba y la Unión de Usuarios y Consumidores filial Villa María— se reunió por segunda vez en el año. Esta vez en la sede del sindicato ATE para compartir un análisis sobre la coyuntura social, económica y política actual.

 

La mesa expresó su plena de intención de sumar nuevos actores vinculados a las inscripciones del mundo de la economía social (sindicatos, pymes, clubes, ONG, espacio culturales, mutuales, cooperativas y asociaciones) en defensa, promoción y fortalecimiento de la solidaridad. Todo frente al avance de políticas desreguladoras y flexibilizadoras que amenazan con destruir el entramado económico regional, frenar el desarrollo local y erosionar los lazos comunitarios institucionalizando una política de la crueldad. 

 

Vale aclarar que Pablo Tissera, oriundo de Córdoba Capital y actualmente tercero en la lista de Fuerza Patria en las elecciones intermedias a diputado nacional por el distrito Córdoba, explicó la importancia estratégica de estos comicios pensando en la nueva configuración política de cara a las elecciones presidenciales de 2027. Además, felicitó al grupo local intersectorial por creer en un proyecto estratégico que ubica a la economía social como eje vertebrador, invitando a depositar energías en nuevos sentidos ciudadanos desde cada espacio de trabajo gremial, sindical o comunitario. Puramente centrado en la sintesis de movilizar nuevos enfoque de participación.

 

Fuente: Parte de prensa del IMFC.

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

Una respuesta soberana: estrena el documental Empresa Nacional de Alimentos

El próximo 1 de septiembre a las 18 horas, en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, CABA), se estrena el documental Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana. La película, dirigida por Juan Pablo Lepore y producida por el Movimiento Popular La Dignidad y el CESOPMM, denuncia el control corporativo del mercado alimentario y propone la creación de una empresa pública nacional como herramienta para garantizar soberanía y acceso a precios justos.