Romper con mitos, ganar derechos: con Toxi Bot, la reducción de daños está en tu bolsillo
Un chatbot en WhatsApp creado por Pablo Ferreyra y Aníbal Sacco, con el apoyo de ARDA y los aportes de @con.sumo.cuidado, abre un nuevo camino en la prevención y promoción de la salud. Toxi Bot es información libre de estigma, accesible y anónima para que quienes consumen sustancias puedan decidir con autonomía y cuidado.
Autor
Editorial
Compartir:
Hablar de drogas sin prejuicios es urgente. En Argentina todavía pesan discursos que criminalizan a las personas usuarias y desvían la atención de lo más importante: el derecho a la salud. En este contexto surge Toxi Bot, un chatbot gratuito en WhatsApp que funciona como una herramienta de autocuidado y prevención de riesgos.
📲 Para agendarlo, solo hay que sumar el número +1 (425) 600 9456 en WhatsApp y comenzar a chatear.
El bot responde con información clara, anónima y gratuita, siempre desde la perspectiva de reducción de daños. Así lo define en su propia presentación:
“El enfoque de reducción de riesgos tiene como principal objetivo disminuir los efectos negativos producto del consumo de drogas y así mejorar la calidad de vida de las personas que las consumen. Reducir los riesgos asociados a prácticas de consumo. Reducir los riesgos asociados a hábitos de consumo abusivos y prevenir sobredosis derivadas del consumo riesgoso de sustancias psicoactivas.”
Un menú pensado para la prevención
El chat ofrece información práctica y variada: Reducción de riesgos y daños; Info drogas; Radio online 24 hs de techno; Fiestas en Argentina; Qué hacer si tenés un mal viaje y Teléfonos útiles.
De esta manera, Toxi Bot se adapta a los espacios donde circulan los consumos juveniles: recitales, boliches, universidades o encuentros comunitarios. No busca moralizar, sino empoderar a las personas con datos concretos para decidir con mayor autonomía.
“La intención es seguir construyendo colectivamente una herramienta para superar el paradigma del castigo, la prohibición y la estigmatización que sufrimos los usuarios de drogas en Argentina”, explicó Pablo Ferreyra, uno de sus creadores.
Una estrategia de salud pública
ARDA sostiene que el bot “es una estrategia concreta de salud pública que responde a la necesidad de contar con información veraz y accesible, y que además se construye colectivamente para superar el paradigma del castigo y la estigmatización”.
Desde una lógica de Atención Primaria de la Salud (APS), Toxi Bot no reemplaza la atención profesional, pero sí amplía el acceso a la prevención y promoción de la salud mental. Se convierte en un aliado digital y comunitario, con tres ejes claros:
● Promover el cuidado: disminuir riesgos y acompañar prácticas de consumo más seguras.
● Romper con el estigma: dejar atrás los discursos de castigo y criminalización.
● Fortalecer derechos: garantizar autonomía y acceso a la salud en clave colectiva.
Toxi Bot demuestra que la salud se construye desde abajo, con herramientas comunitarias, libres de estigma y basadas en derechos. Que el cuidado puede ser popular, accesible y digital, al alcance de un mensaje de WhatsApp. Y que la verdadera prevención no es prohibir ni criminalizar, sino informar, acompañar y garantizar la libertad de decidir con conciencia y cuidado.
Fuentes:
Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA) – arda.org.ar
Desde el podcast de la Caja de Ciencias Económicas de Córdoba, Gerardo Piva subraya la importancia de moverse, fortalecer el cuerpo y ganar bienestar en cada etapa, alertando sobre el impacto del sedentarismo y la necesidad de distinguir entre actividad física, ejercicio y deporte.
En un contexto de recortes presupuestarios que amenazan las políticas públicas sanitarias, el XII Congreso de Medicina General y Equipo de Salud en La Plata se convierte en un espacio clave para repensar la defensa del derecho a la salud.
En tiempos donde la salud mental cobra cada vez mayor visibilidad, el doctor en ciencias del ejercicio y licenciado en Educación Física Gerardo Luis Piva, especialista en rehabilitación cardíaca y ejercicio patológico, radicado en Villa María, nos invita a repensar el rol del movimiento físico desde una mirada integral. No se trata solo de músculos o estética: el ejercicio transforma la mente, mejora la neuroplasticidad y favorece la salud emocional.