Universidad en lucha: comunidad organizada contra el ajuste educativo

La asamblea interclaustro realizada en la Universidad Nacional de Villa María marcó un hito en la defensa de la educación pública frente al ajuste. Estudiantes, docentes, no docentes, sindicatos y organizaciones sociales confluyeron en una marcha multitudinaria que reafirmó la importancia de la comunidad organizada y la participación ciudadana como motores de resistencia y construcción colectiva.

La voz estudiantil


Amparo Soliz Gutiérrez, estudiante y militante del Centro de Estudiantes de Humanas en la UNVM, autora de la crónica de la jornada, destacó que la importancia de este encuentro no se mide únicamente en la denuncia al ajuste, sino también en la alianza entre la comunidad organizada y la participación ciudadana como respuesta al intento de desfinanciar la educación pública.

 

La Asamblea Universitaria celebrada este martes congregó a los tres claustros —estudiantil, docente y no docente— junto a directivos de la Universidad Nacional de Villa María y el rector de la UTN. La reunión fue, según se destacó, un ejercicio de comunidad organizada, donde distintos sectores confluyeron en defensa de la universidad pública y su futuro.

 

“La asamblea que tuvo lugar el día de hoy fue interclaustro, participaron tanto el claustro estudiantil como el docente y el no docente, también estuvieron presentes los directivos de la Universidad Nacional de Villa María y el rector de la UTN”, se subrayó en el inicio del encuentro.

 

El debate giró en torno a los desafíos inmediatos que enfrenta la educación superior. Uno de los ejes centrales fue el ajuste que impulsa el gobierno nacional. “Durante el encuentro se expusieron, se debatieron los desafíos a los que se enfrenta en general la universidad pública, haciendo especial hincapié en el incipiente recorte presupuestario del gobierno nacional”, señalaron los organizadores.

 

Ese recorte, advirtieron, no es solo un número en las planillas oficiales. “Este recorte no sólo se ve reflejado en el espacio público, en el habitar de la universidad, sino también en los salarios de los docentes y de los no docentes, en el acceso a las becas, al comedor, al boleto educativo gratuito, a los recursos propios de la universidad.”

 

La asamblea cerró con un llamado a la acción ciudadana, reivindicando la fuerza de lo colectivo: “Por eso, por la lucha por la universidad pública, por la lucha por la educación pública, es que mañana los y las invitamos a marchar todos y todas juntas desde las 18 horas concentrando en el rectorado hacia la Plaza Centenario.”

 

 

La mirada de un graduado


Por su parte, Luciano, graduado de la UNVM y militante de espacios sociales autogestivos como el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, expresó que “hoy es un día muy importante para la lucha social de la educación pública porque hay un día y después entre quienes especulan con el futuro de la Argentina y quienes defendemos y creemos que la educación es posibilidad de trabajo, saberes y comunitariedad.”

 

También hizo hincapié en que “es el momento de formar espacios de autonomías dentro de la vida social y política de la universidad, no hay tiempos para burocratizaciones ni tampoco para dogmas y ni modelos endogámicos parentales e ideológicas, necesitamos profundizar el modelo público educativo en todas sus fases.”

 
Una marcha multitudinaria


Vale aclarar que la marcha contó con la presencia de sindicatos, profesionales organizados y referentes de espacios políticos como el peronismo y el radicalismo, y se extendió por casi dos cuadras y media de personas que transitaron pacíficamente desde el rectorado. La municipalidad, por su parte, convocó de manera paralela desde el palacio municipal, evidenciando divergencia en los puntos de partida, aunque finalmente todas las columnas se amoldaron en una sola marcha pública, unificando el reclamo en defensa de la educación.

 

Fuente: En exclusivo con Revista Vértices.

 

Otros contenidos

La militancia no se rinde: el MPE volvió a encender la llama federal

En medio de un escenario político y social de alta combustión, el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) reunió a referentes, graduadxs, docentes y autoridades de todo el país en la Universidad Nacional de San Luis. El encuentro reafirmó el compromiso con la defensa de la universidad pública, la formación política y la construcción colectiva de un movimiento estudiantil con horizonte nacional y popular.

Gaspar Cena: la innovación productiva no es un lujo, es una urgencia para la región

En diálogo exclusivo con Revista Vértices, el decano de la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional, Gaspar Cena, analiza con claridad y compromiso el rol de la educación tecnológica frente al ajuste, la pérdida de programas científicos y el futuro del trabajo. Con una mirada de gestión y territorio, advierte: “La universidad tiene mucho que aportar en la transferencia tecnológica, pero hay que pensar estratégicamente las organizaciones, no en el corto plazo, sino a 15 o 20 años”.