Aula Memoria: cuando la educación y la memoria caminan juntas
La inauguración simbólica del Aula Memoria surgió como una iniciativa estudiantil impulsada por Trabajo Social en Movimiento en la Universidad Nacional de Villa María. Inspirada en un bosque de homenaje a desaparecidos en San Juan, esta intervención artística busca resignificar el aula como un territorio simbólico, de lucha y resistencia, en conmemoración a la “Noche de los Lápices”.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Gentileza de A.M.
Los espacios de memoria dentro de las universidades públicas tienen una fuerza transformadora. No se trata solo de un aula resignificada, sino de un territorio simbólico que interpela a cada estudiante y docente que lo habita. Como afirman sus impulsores: “Un aula que no fuera solo aula, sino también territorio simbólico, trinchera y archivo vivo de luchas que siguen latiendo.”
Estos espacios permiten que las nuevas generaciones dialoguen con las luchas históricas. Son lugares donde la enseñanza se enlaza con la memoria, y donde el conocimiento se construye desde una perspectiva crítica. En palabras de la inauguración: “Una propuesta que a través del arte busca encender la reflexión, movilizar sentidos y habilitar el diálogo entre generaciones.”
La importancia del Aula Memoria radica en que no se limita a recordar, sino que siembra futuro. La frase “Sembrar memoria es un acto de justicia y de construcción de un futuro colectivo” resume la potencia de un proyecto que convierte el pasado en presente vivo, capaz de proyectar derechos y resistencias.
Además, su creación rescata un legado fundamental: “Hoy, en el marco de conmemoración hacia aquellos estudiantes desaparecidos/as, torturados/as y asesinados/as en la denominada ‘noche de los lápices’ (…) nos proponemos reivindicar su lucha por una educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas.”
En un tiempo en que la mercantilización de la vida y del conocimiento gana terreno, un espacio como este recuerda que la universidad debe ser trinchera de formación crítica y de defensa de los derechos humanos. Tal como se afirmó en el acto inaugural: “Gracias por permitirnos convertir el aula en un lugar donde la educación y la memoria caminen juntas, en la construcción por un futuro más justo para todos y todas.”
Fuente: Gacetilla de Prensa del TXT INAUGURACIÓN Aula MEMORIA.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.