Balanza comercial, ajuste y lawfare: Kicillof dispara contra Milei
En su paso por el programa de Carlos Pagni el lunes 15 de septiembre, el gobernador bonaerense repasó con frases filosas el presente económico bajo Javier Milei —“la economía está mucho peor desde que llegó”—, defendió la recuperación de YPF frente a los fondos buitre y advirtió sobre una “carnicería de empresas” y un “industricidio a la enésima”. Entre reclamos por deudas millonarias, críticas al ajuste y un diagnóstico sobre la justicia y el lawfare, Kicillof dejó planteada la densidad política que lo proyecta más allá de Buenos Aires. El video, publicado en YouTube, alcanzó 133 mil visualizaciones en apenas seis días.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto Argentinoes
Axel Kicillof: “La economía está mucho peor desde que llegó Milei”
Kicillof abrió su intervención con un diagnóstico inmediato sobre el discurso presidencial de ese día:
“En cuanto al discurso en sí, disco rayado, la verdad que son los argumentos que viene exponiendo Milei desde el comienzo. Lo peor ya pasó… forma parte de una familia de frases remanidas de la derecha argentina: hay luz al final del túnel, el segundo semestre, los brotes verdes, hay que pasar el invierno. Todas fracasadas.” El gobernador marcó que la economía “está mucho peor desde que llegó Milei” y que “lejos de haber rebotado, lo que tenemos desde marzo de este año es que dejó de rebotar y empezó de nuevo a caer”.
“Vendió espejitos de colores”
Consultado por la herencia económica y la originalidad del programa libertario, Kicillof fue categórico:
“El problema acá de Milei es que vendió espejitos de colores en la campaña. Dijo que iba a ser una política original, económica, novedosa… pero el ajuste es para los jubilados, para la obra pública, para las provincias argentinas. Mintió. Dijo que iba a dolarizar, que tenía 15.000 palos en la billetera electrónica: mentira también. Hoy gobierna con buena parte del mismo staff del gobierno de Macri.”
“En economía no se empieza de cero”
Al ser interpelado sobre la herencia de Alberto Fernández y Sergio Massa, Kicillof respondió:
“No se puede mirar nunca un solo episodio, una foto, hay que ver la película. Siempre viene condicionado por lo anterior porque en economía no se empieza de cero.” En esa línea trazó un paralelo con 2001 y los inicios del kirchnerismo:
“Evidentemente lo mismo pasó después de 2001 con el gobierno de Néstor, cuánto de lo de Néstor tenía que ver con el final de 2001. Siempre viene condicionado.”
Déficit y orden fiscal
Pagni lo presionó sobre el déficit y la disciplina fiscal, incluso citando a Cristina Kirchner. Kicillof admitió:
“Por supuesto que tiene que haber orden fiscal, por supuesto que el instrumento fiscal depende de la situación, de la coyuntura. No te podés casar en determinada coyuntura con una medida, que es lo que le está pasando a Milei, para colmo trucha.” Y sumó un contraste:
“Hoy lo único que tiene para defender es ‘yo tengo superávit’. Ahora, en inflación no está teniendo los resultados que esperaban, en el dólar tampoco, y después se está camuflando un gasto inmenso en intereses.”
“No podés concentrarte en un solo aspecto”
El gobernador remarcó su diferencia de enfoque:
“Vos tenés varios objetivos en la economía: no podés descuidar el empleo, no podés descuidar la producción, la cantidad de empresas, no podés descuidar el salario, no podés descuidar condiciones de vida de la sociedad en general. No podés concentrarte en un solo aspecto y hacer un desastre en todo.”
Proyección nacional
La pregunta final de Pagni fue directa: ¿cómo responder a quienes ya lo imaginan presidenciable tras la victoria en Buenos Aires? Kicillof evitó definirse pero dejó una marca política clara:
“Es mentira que está arreglando ese asunto Milei. Lo único que priorizó fue un orden fiscal que no resuelve la inflación ni el dólar, y que se sostiene con un enorme costo social.”
Axel Kicillof: “Los principales problemas de Argentina son de balanza comercial, no fiscales”
Al ser consultado sobre qué haría distinto para bajar la inflación, Kicillof enfatizó:
“Yo creo que el principal problema que teníamos era falta de dólares y de tipo de cambio. Los principales problemas de Argentina son de balanza comercial. No son problemas fiscales, son de cuenta corriente o de sector externo.”
En ese sentido, apuntó contra el endeudamiento:
“Cuando viene la derecha, como el caso de Macri y de Milei, te endeudás hasta la cabeza diciendo estoy solucionando el problema. Después tenés los problemas del desarrollo y del crecimiento sumado al endeudamiento externo. Yo hubiera abordado el tema del endeudamiento, y es lo que Milei no hizo.”
“La deuda con el FMI es imparable”
Pagni le recordó que Alberto Fernández había intentado tratar el tema de la deuda. Kicillof fue categórico:
“Insuficientemente, sí, por supuesto, insuficientemente. La deuda hoy con el FMI es imparable.”
YPF: “Había que recuperar el control”
Uno de los momentos centrales de la entrevista fue la defensa de la expropiación de YPF:
“Había que recuperar YPF porque con Repsol cayó 50% la producción de gas y petróleo, cayeron las reservas. Uno de los problemas más graves que tenía la Argentina era la falta de dólares porque se nos acabó el gas y el petróleo y había que importarlo. Y Repsol se negaba a invertir.”
Sobre el mecanismo, sostuvo:
“Se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar YPF: el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol. Se usó la ley de expropiación, que es de interés público, sujeto a expropiación, y después se paga una indemnización. Eso se hizo y no quedó un solo conflicto judicial con nadie.”
En cuanto a los litigios actuales en Nueva York, remarcó:
“Es un argumento jurídicamente muy flaco. El estatuto de un privado no está por encima de la Constitución y la ley. Salvo en un tribunal de Nueva York al que estábamos sometidos.”
Jubilaciones y ajuste social
Tras la elección bonaerense, Kicillof enumeró retrocesos en derechos sociales bajo la gestión de Milei:
“Desde que llegó Milei las jubilaciones bajaron un 14%. Las pensiones por discapacidad bajaron un 19 y el presupuesto universitario un 31 por ciento.”
Y agregó su escepticismo frente a los anuncios presidenciales:
“Dudo que recupere lo que sacó a los jubilados. Dudo que lo haga porque al mismo tiempo decía: es sagrado el superávit fiscal.”
“Gravísimo que le echen la culpa al presidente”
Kicillof señaló inconsistencias en la gestión económica:
“Mi ley es austríaco pero después hace cualquier otra cosa. Y después los que gobiernan realmente, que son en el Ministerio de Economía JP Morgan, dicen que hay que cambiar cosas. Gravísimo que un equipo económico le eche la culpa al presidente de algo que está generando muchísima dificultad a la gente.”
“El voto sirve”
De cara a octubre, el gobernador insistió en la importancia de la participación electoral:
“El voto sirve, el voto sirve. Hay que ir a votar porque, entre otras tantas cosas, para que Milei corrija el rumbo que tiene. Corrija el rumbo, y esto lo hemos escuchado todos. Al principio dijo que esto dura tres meses la crisis y después rebotamos. Vamos dos años y está diciendo lo peor ya pasó.”
Fuente: Foto de La Nación
Axel Kicillof: “No puede no dialogar con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires”
Diálogo con Milei
“Yo sé que Milei no es peronista, pero no puede no dialogar con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.”
“Le pedí 20 veces, juntémonos, porque el presidente de la Nación tiene que coordinar.” “No podés parar la obra pública, no te podés colgar.”
“Está construyendo ese falso déficit, ese falso superávit, lo está construyendo a costa de no pagar compromisos que tiene el Estado Nacional y de no cumplir obligaciones constitucionales que tiene Milei.”
Deudas y fondos nacionales
“En julio solo, a la Provincia de Buenos Aires le debe 12 billones de pesos.”
“Obra parada, plata para los jubilados… es una obligación del Estado Nacional que no cumple.”
“Fuimos a la Corte Suprema.”
“El Fondo de Seguridad estaba en el presupuesto, dejó de transferirlo.”
“Nos sacó el Fondo de Incentivos Docentes.”
Impacto social
“Estamos teniendo problemas de pibes que comen en la escuela y solo en la escuela.” “Comercios cerrados por todos lados. Empresas… es una carnicería de empresas lo que está haciendo Milei.”
“Consumo de carne, peor nivel en los últimos 100 años. Consumo de leche.”
“El Estado Nacional no puede dejar de dar medicamentos oncológicos.”
“Vení a una escuela, vení a un hospital, vení a ver la realidad.”
Industria y dólar
“El alto horno de San Nicolás… toda la industria metalúrgica, toda está en una crisis tremenda.”
“Está siendo un industricidio, pero a la enésima y rápidamente.”
“Dólar barato… populismo cambiario, se dijo alguna vez.”
“Crisis del turismo local, crisis de la producción local en muchísimas ramas.”
“Más castas no se consiguen en este gobierno”
“No es peronista, pero hay muchos peronistas en Milei.”
“Bullrich fue peronista muchas veces.”
“Cinco Menem nos enteramos que hay en el gobierno.”
“Más castas no se consiguen en este gobierno.”
Relación con Cristina Kirchner
“Yo la voy a ir a ver… Hablamos mucho para el armado de lista.”
“Cristina fue un actor fundamental en la unidad… parte de las causas de por qué le ganamos a Milei en la Provincia de Buenos Aires.”
“Cuando hacía 20 años que no se ganaba una intermedia.”
“En todos los discursos decís que fue condenada injustamente… ¿vos la indultarías?”
“¿Es injusta la condena? ¿El juicio fue un juicio políticamente dirigido y políticamente manipulado? No corresponde que esté presa.”
“Tenemos que empezar a discutir esto… lo de Lula… poner preso por una causa política a un líder importante del campo popular.”
Justicia, lawfare y región
“Tenemos un lío con la justicia, y ese lío hay que solucionarlo porque es una cuestión de funcionamiento del sistema democrático.”
“La idea de que la justicia no puede sacar del campo a un líder popular sin que sea algo muy transparente… vale para Lula, vale para Bolsonaro, vale para Kuczynski.” “Moro termina de ministro de Justicia de Bolsonaro después de haber metido preso a Lula.”
Gobernadores y acuerdos
“Me felicitaron todos después de las elecciones.”
“Llegamos a que 23 gobernadores le reclamáramos a Milei que nos devuelva la plata que nos robó.”
“La avenida del medio… creo que eso se probó varias veces.”
“Odiar al peronismo… me parece que es algo que nos ha llevado a un lío.”
“Los consensos… tienen que ser más amplios… basados en determinadas cuestiones que hay que resolver en la Argentina.”
Trabajo y producción
“No se puede desindustrializar la Argentina.”
“Perdón, Carlos, no se puede hacer un gobierno antiproductivo.”
“No se puede despreciar la pérdida de trabajo.”
“Hay que proteger el trabajo y el salario.”
Presidenciable: “ultraciencia ficción”
“Estoy gobernando la provincia más grande en población.”
“Tengo mañana temas de la Provincia de Buenos Aires.”
“Me parece todo eso ultraciencia ficción, me parece.”
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.