El oficio del almacén: entre la memoria barrial y la modernización digital
El pasado 16 de septiembre se celebró el Día de los Almaceneros y Almaceneras, pero más allá de la fecha en el calendario, la ocasión sigue siendo una oportunidad para reflexionar sobre la vigencia de este oficio tan arraigado en la Argentina. Desde el Centro de Almaceneros de Córdoba, su gerente Vanesa Ruiz dialogó con Revista Vértices y repasó los desafíos y transformaciones de un sector que se reinventa entre la crisis, la tecnología y la fidelidad de los barrios.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto La quinta Digital
La resignificación de un oficio histórico
Para Ruiz, la fecha no es solo una conmemoración, sino un gesto de reconocimiento:
“Quedó implementado en alguna época del tiempo y desde ahí lo tomamos como un día, sobre todo, de resignificación de este oficio tan caro a nuestros sentimientos y tan arraigado en la Argentina.”
En el interior del país, la figura del almacén mantiene un valor simbólico y social que supera la mera transacción económica.
“Nos retrotraemos a cuando éramos chicos y en muchos casos todavía compramos en el mismo lugar. Es referencial y el nexo vinculante de las familias.”
El boom del formato de cercanía
La pandemia marcó un antes y un después en los hábitos de consumo:
“La resignificancia pasó en la pandemia, donde nos podíamos mover en pocas cuadras. Eso quedó instalado hoy por crisis y por medio, hay un cambio de hábitos de consumo.”
Ese redescubrimiento se fortaleció con la digitalización:
“Una lucha que veníamos dando era que el formato de cercanía no tenía terminales digitales. Todos los objetivos hacia el 2030 se cumplimentaron en pandemia: hoy billeteras, terminales electrónicos, todo está disponible.”
Capacitación y profesionalización
La institución, con 120 años de trayectoria, acompaña la transformación de los comercios:
“Somos una incubadora de empresas, la única en Latinoamérica que profesionaliza empresas comerciales. Gracias a las capacitaciones los comerciantes tienen herramientas para ayornarse a los nuevos tiempos.”
El almacén contemporáneo convive con la libreta de fiado, pero también con billeteras digitales y estrategias de stock y costos ajustados a la inflación.
Pool de compras y alianzas
Ante la ausencia de programas nacionales y el alto costo de la intermediación, el Centro impulsa nuevas alternativas:
“Estamos tratando de brindarles herramientas al comercio minorista para evitar la intermediación y comprar en forma directa. Se están comenzando a hacer alianzas estratégicas para ser más competitivos en precios.”
Reclamos fiscales y resistencia cotidiana
La presión impositiva sigue siendo uno de los grandes obstáculos:
“La gran presión fiscal hoy sigue siendo alta y lamentablemente no hay ninguna política. Ni siquiera hay una recategorización para el comercio minorista según su tamaño.”
Frente a ese escenario, el mensaje de Ruiz fue claro:
“Principalmente aunarlos a seguir trabajando. Sabemos de ese trabajo incesante que no reconoce feriados ni vacaciones. Invitarlos a seguir siendo empáticos con el vecino que siempre nos necesita y a encontrarse en los distintos centros de comercio para sobrellevar la crisis.”
Un oficio que sigue de pie
El almacén no es solo un punto de venta: es un espacio de encuentro, solidaridad y resistencia económica. En tiempos de crisis, los almaceneros y almaceneras se sostienen en la memoria colectiva, la cercanía y la capacidad de reinventarse.
Fuente: Revista Vértices – entrevista exclusiva a Vanesa Ruiz, gerente del Centro de Almaceneros de Córdoba.
La Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PYLACOR) advirtió que la situación económica y comercial del sector es “sumamente compleja e insostenible”. El sobrestock de quesos, el aumento constante de costos y la caída del consumo interno ponen en jaque a decenas de fábricas que sostienen el empleo y la producción en pueblos del interior. Reclaman políticas nacionales serias y acompañamiento de los gobiernos locales para evitar un colapso regional.
El Congreso para el Fortalecimiento Productivo reunirá a empresarios, profesionales, cámaras y universidades con el objetivo de transformar los desafíos actuales en oportunidades para el desarrollo de la Provincia de Buenos Aires.
En la última emisión de Punto Pyme del viernes 22 de agosto, Marisa Duarte, economista y presidenta del Instituto Argentino de Desarrollo Económico, dialogó con Horacio Aizicovich y con el presidente de APYME Julián Moreno sobre los pocos ganadores y muchos perdedores del actual modelo económico, que excluye a las Pymes, los sectores productivos y a la mayoría de la población.