El espejismo del campo: quién gana y quién pierde con las retenciones cero
La Mesa Agroalimentaria Argentina cuestionó la eliminación de retenciones a los granos decidida por el Gobierno, denunciando que se trata de un “regalo al agronegocio” y un golpe directo a productores pequeños y a la mesa de los argentinos.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto Tiempo Argentino
La reciente decisión del Gobierno de eliminar las retenciones a los granos hasta las elecciones de medio término fue definida como un privilegio para los grandes exportadores y un perjuicio para quienes producen alimentos para el mercado interno. Esta política, advierten, no ayuda a los pequeños y medianos productores y, al mismo tiempo, empuja hacia arriba los precios de la harina, el pan, los fideos, la carne, la leche y el aceite, perjudicando directamente a la sociedad.
Desde la Mesa Agroalimentaria remarcan que la medida no beneficia a los productores que no tienen stock de granos y que deben comprarlos dolarizados durante gran parte del año, con costos crecientes que no se pueden trasladar al mercado interno. El resultado es que el costo lo terminan pagando tanto los consumidores como los pequeños y medianos productores.
El comunicado denuncia que mientras las multinacionales concentran riqueza, el Estado resigna millones que podrían destinarse a salud, educación, jubilaciones y políticas de desarrollo, transfiriéndolos a un sector reducido compuesto por los grandes exportadores y pools de siembra.
Como alternativa, la organización plantea una segmentación real de las retenciones, incentivos al agregado de valor en origen y el fortalecimiento del cooperativismo y la agricultura familiar. Su camino es claro: producir más y mejor para el pueblo argentino, con precios accesibles y alimentos sanos.
Con tono firme, el pronunciamiento concluye que la eliminación de retenciones favorece a unos pocos y condena a las mayorías; mientras que la segmentación, el agregado de valor y el apoyo a la producción nacional son la verdadera salida para que el campo y la sociedad puedan avanzar juntos.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.