Milei en la ONU: entre críticas a la burocracia global, la alianza con EE.UU. y el reclamo por Malvinas

El presidente argentino Javier Milei llevó a la Asamblea General de Naciones Unidas un discurso cargado de advertencias contra la “burocracia internacional”, la defensa del libre mercado y la reafirmación de las Malvinas como causa irrenunciable.

Fuente: Foto de CNN en Español

 

1. Crítica a los burócratas internacionales


Desde el inicio, Milei cuestionó la deriva de la ONU:

 

“Advertí que la ONU se había alejado de su norte (…) pasamos de una organización que pretendía mediar la paz entre pares a una organización que pretende decidir no sólo qué debe hacer cada Estado-nación sino también cada uno de los individuos en las distintas latitudes del planeta”.
En su planteo, señaló que la ONU “ha ido creando capas sobre capas de organismos, agencias y programas hasta alcanzar una hipertrofia de administraciones que son poco efectivas”, lo que derivó en una “erosión del prestigio” de la institución.

 


2. Relación con Estados Unidos


Milei destacó la política de Donald Trump como espejo de la línea que intenta seguir en Argentina:

 

“El Presidente Trump en Estados Unidos también entiende que es el momento de revertir una dinámica que estaba llevando a Estados Unidos a una catástrofe, y sabemos que una catástrofe en Estados Unidos es una catástrofe global”.
Aplaudió la “férrea y exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal” y la reestructuración del comercio internacional como tareas “de magnitudes titánicas”.

 
3. Relación con los países de izquierda


El mandatario fue tajante al referirse a gobiernos y movimientos de izquierda en la región y el mundo:

 

“Estamos asistiendo a una escalada inadmisible en la violencia política por parte de la izquierda a nivel global (…) es inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan”.


También denunció la situación del argentino Nahuel Gayot, detenido en Venezuela:

 

“Sin imputación, sin asistencia legal ni consular, en palabras simples, una desaparición forzosa”.


 
4. La economía de Argentina


El núcleo de su intervención giró en torno a la economía y la necesidad de revertir lo que definió como un “ciclo de decadencia”:

 

“Es necesario encontrar un equilibrio para que el pan de hoy no signifique hambre para mañana”.


Milei insistió en la defensa del libre mercado y la propiedad privada:

 

“Sin derecho de propiedad no hay ahorro, sin ahorro ni capacidad de intercambiarlo libremente no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento posible”.


Al trazar una autocrítica nacional, dijo:

 

“Los argentinos sabemos mucho del tema, siendo el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”.


 
5. Malvinas argentinas


Finalmente, Milei reafirmó la soberanía argentina sobre los territorios en disputa con el Reino Unido:

 

“Quiero reiterar nuestro reclamo legítimo e irrenunciable sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, San Luis del Sur y los espacios marítimos circundantes que permanecen ocupados ilegalmente”.


Convocó a Londres a reanudar negociaciones de acuerdo con la resolución 2065 de la Asamblea General.

 

6. Advertencias sobre el presente y el futuro


Milei trazó un diagnóstico de lo que llamó “traición intergeneracional” en la política contemporánea:

 

“Los dirigentes prefieren hacer todo lo que está a su alcance para mantener el estatus quo heredado, aunque sea a costa de las consecuencias futuras, incendian el futuro para mantener caliente el presente”.


Subrayó que esa lógica destruye la base productiva:

 

“Si incineran su legado, tendrán grandes beneficios presentes, pero sufriendo costos futuros aún mayores (…) Es necesario encontrar un equilibrio para que el pan de hoy no signifique hambre para mañana”.


El presidente también atacó al populismo como motor de este proceso:

 

“El político siempre será redituable sacrificar el futuro en el altar del presente, porque consumir el capital acumulado genera bienestar momentáneo y ese bienestar momentáneo genera votos”.


Y remató con una definición categórica:

 

“Aquel que tala los árboles que otros sembraron para así construir su silla de poder, es un hombre miserable, en definitiva, es un hombre despreciable”.

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Qnc1A8bDtEE&list=RDNSQnc1A8bDtEE&start_radio=1 

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.