Triple femicidio: dolor, retroceso y exigencia de políticas públicas

El brutal asesinato de tres jóvenes argentinas —dos de ellas jóvenes adultas y una adolescente de 15 años— la semana pasada sacudió a la sociedad. María Elena Naddeo, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y de su Comisión de Género, analizó en diálogo exclusivo con Revista Vértices el impacto social, el trasfondo patriarcal, la ausencia de políticas estatales, la organización feminista, las fallas institucionales y la falta de reacción policial.

Fuente: Foto Radio Caput

 

1. El impacto y la brutalidad del crimen


“El brutal asesinato de estas tres jóvenes, dos jovencitas y una adolescente de 15 años, nos ha conmovido profundamente. Cada femicidio nos conmueve, pero cuando se trata de una experiencia tan brutal, tan brutal, porque acá ha habido secuestro, ha habido tortura, ha habido la filmación y la transmisión en un video de todo el ritual de muerte. Y esto la verdad que no lo habíamos visto, por lo menos en muchos años.”

 


2. Cultura patriarcal y núcleo de perversidad


“Habla de un enorme retroceso en lo que es la cultura patriarcal. Hay un núcleo, yo siempre digo que hay un núcleo duro de la cultura patriarcal que quizás es pequeño numéricamente, que para nada es el conjunto del género masculino, para nada. Pero que sigue pensando que los cuerpos de las mujeres son objeto de su propiedad, de su consumo, de su placer y de su sadismo también. Hay una gran perversidad en todo esto.”

 

 
3. El desmantelamiento de políticas de género y trabajo


“Estamos muy movilizadas, los femicidios no han cesado y además tenemos un gobierno nacional que ha barrido con la mayoría de los programas de prevención de la violencia de género. (…) También un gobierno nacional que a través del Ministerio de Desarrollo Social liquidó todo el programa de sostén a las cooperativas de trabajo. (…) Cuando Milei cesó todos los subsidios, los compañeros de las cooperativas dijeron: aquí si no hay trabajo para los pibes y para los padres, aquí lo que va a haber es más presencia del narcotráfico. Y bueno, es así, esto es brutal.”

 


4. Organización feminista y redes de lucha


“El movimiento de mujeres y diversidades tiene una vasta experiencia en las luchas contra la violencia de género. (…) El crimen de Quiara Paez en 2015 generó una movilización espontánea y se conformó el movimiento Ni Una Menos. (…) La movilización de días anteriores fue autoconvocada por las redes de mujeres y diversidades. Hay una rápida conexión entre todos los grupos que militamos el tema de la igualdad entre los géneros y las diversidades y el colectivo LGBT. (…) Ahora hay una convocatoria acordada entre Ni Una Menos y la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.”

 

 
5. Fallas institucionales y exigencia al Estado


“La verdad que seguramente se está haciendo un sumario ahora en esa comisaría porque tendría que haber inmediatamente hecho la búsqueda de paradero urgente. (…) No se hizo, no se hizo. Ahí hay una falla en la capacitación. (…) Desde el Movimiento de Mujeres y Diversidades, desde la APDH, reclamamos la más rigurosa investigación y además el impulso de políticas públicas que lleguen a las chicas y a los chicos de los sectores populares con programas educativos, sociales y laborales. (…) Cuando el Estado se retira, el narco avanza, como en este caso.”

 

6. La Alerta Sofía y la respuesta tardía de la policía


“La alerta Sofía, si bien es para las personas menores de edad, se utiliza más bien con los chicos chiquitos y cuando hay una sospecha de secuestro. Aquí las chicas habían ido a bailar. (…) La policía no actuó con celeridad. (…) Tendría que haber inmediatamente hecho la búsqueda de paradero urgente, que eso implica la búsqueda en toda la red policial, en toda la red de hospitales y la red de aeropuertos y fronteras. Esto no se hizo, no se hizo, no se hizo. (…) Hubo una mala respuesta de la comisaría, si es que realmente no instruyó la búsqueda de paradero.”

 


Fuente: Entrevista exclusiva de Revista Vértices a María Elena Naddeo, representante de la APDH Argentina, realizada el último viernes.

Fuente: Foto Ambito Financiero

Otros contenidos

MAS Economía Social: una red que crece desde el territorio

En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.