No hay salud sin salud mental: el grito global que la OMS hace visible
El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, publicado en septiembre de 2025,
revela un dato que preocupa, estremece y llama a la acción: más de mil millones de
personas viven con alguna condición de salud mental. El suicidio sigue siendo una de las
principales causas de muerte en jóvenes. La OMS continúa manifestando la importancia de
que la salud mental deje de ser privilegio en los países y se convierta realmente en un
derecho efectivo, con presencia territorial, servicios comunitarios, inversión real y
protagonismo social.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto Medicos sin Fronteras
La salud mental no puede esperar. El informe World Mental Health Today, presentado junto al Atlas de Salud Mental 2024, confirma lo que los movimientos sociales, feministas y comunitarios vienen denunciando hace años: la crisis es global, estructural y desigual.
Según la OMS, la ansiedad y la depresión son las condiciones más extendidas, atravesando fronteras, géneros y clases. El problema es que los servicios de atención son fragmentados, con escasa inversión pública y con un modelo todavía demasiado centrado en lógicas asistenciales a través de hospitales y no en la comunidad.
📊 Más de 1.000 millones de personas viven con alguna condición de salud mental. ⚠ 727.000 personas murieron por suicidio en 2021, siendo la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años.
💸 En promedio, los países destinan menos del 2% del gasto total en salud a la salud mental, una cifra que casi no cambió en la última década.
 Más del 70% de las personas con trastornos mentales en países de ingresos bajos y medios no recibe ningún tipo de atención.
Estos números no son solo estadísticas: son cuerpos, son vidas, son proyectos truncados. Y son también la evidencia de que los Estados siguen postergando lo que debería ser urgente.
Un llamado a transformar
La OMS no se queda en el diagnóstico. Propone tres rutas de cambio que se parecen mucho a las luchas que ya sostienen organizaciones comunitarias:
● Cuidar la vida: prevenir y reducir riesgos en vez de castigar y estigmatizar. ● Romper con las desigualdades: actuar sobre los determinantes sociales —la pobreza, la violencia, la discriminación— que enferman. ● Construir comunidad: fortalecer redes y servicios locales, accesibles y participativos.
En palabras de la OMS, se trata de reconocer la salud mental como un bien social y político, y no como un lujo individual.
Salud mental como derecho popular
En nuestra región, donde la salud pública y la universidad gratuita son conquistas del pueblo y en este momento está siendo atacada por parte del gobierno nacional frente a vetos y recortes, este informe viene a recordarnos que la salud mental también es una batalla cultural y política. Que no alcanza con discursos de autocuidado si los sistemas no garantizan acceso, si la economía precariza y si la violencia patriarcal y social sigue marcando las subjetividades.
La OMS lo dice con claridad: la inversión en salud mental sigue siendo mínima y no ha cambiado en casi una década, y la Argentina no es la excepción. Ese abandono es responsabilidad de los Estados, pero también un terreno fértil para que los pueblos exijamos más.
La salud mental es un derecho humano. Si más de mil millones de personas cargan con esta crisis, entonces hablamos de una lucha colectiva. Transformar la forma en que pensamos, sentimos y cuidamos la salud mental no es tarea de especialistas aislados: es tarea de gobiernos, comunidades y movimientos sociales. Porque no hay salud posible sin salud mental, y no hay salud mental sin justicia social.
Fuentes:
OMS: World Mental Health Today & Atlas de Salud Mental 2024 (septiembre 2025) – who.int
OMS en español: “Más de mil millones viven con trastornos de salud mental” – who.int
El profesor y referente en bienestar integral, Gerardo Piva, impulsa una nueva edición del Jocomá Pro, la jornada de concientización sobre cáncer de mama y de próstata que combina movimiento, arte, salud y comunidad. Una propuesta que demuestra que la prevención no solo se enseña, también se siente y se vive colectivamente.
La entrenadora Magdalena “Magui” Vivas Comelli vuelve a dar un paso adelante con una nueva inversión que consolida el crecimiento de Panther Evolution en Villa María. Con años de experiencia y un carisma que contagia, lidera un espacio donde el entrenamiento trasciende lo físico y se convierte en una forma de vida basada en la salud, la constancia y la amistad.
Las apuestas online crecieron de forma explosiva en Argentina. Aunque son ilegales para menores de 18 años, los casinos virtuales están a un clic de distancia en cualquier celular. UNICEF advierte que 8 de cada 10 adolescentes accedieron a estas plataformas en el último año. La Sociedad Argentina de Pediatría alerta sobre los riesgos para la salud mental y las trayectorias vitales de niños y jóvenes. Desde nuestro lugar, consideramos que el problema no se centra sólo en que es un consumo riesgoso: detrás de él, se entrama una disputa por el sentido de las prácticas cotidianas juveniles.