De la Sota, entre abrazos y esperanza con 500 vecinos de Villa María
En exclusiva con Revista Vértices, Vanina Tealdi —dirigente del Sindicato del Seguro de Villa María, integrante de la CGT local y de la Intersindical de Mujeres— cuenta cómo se gestó la lista Defendamos Córdoba junto a Natalia de la Sota. Entre la fuerza sindical, la justicia social como bandera y la mística de un acto donde “ninguno de los 500 se quedó sin un abrazo de Natalia”, la candidata destaca la necesidad de frenar las políticas de Milei y devolver la esperanza a los cordobeses en las elecciones del 26 de octubre.
Autor
Redacción
Compartir:
“Con Natalia defendemos Córdoba”: Vanina Tealdi, la candidata sindical en la lista de De la Sota
Qué significa Natalia
“Lo de transmitir de Natalia para con nosotros y para con la gente desde el día uno que salió la lista fue tanta la repercusión increíble, la cantidad de gente que nos empezó a acompañar, a apoyar”. Con esas palabras, Vanina Tealdi recuerda el arranque de la campaña, marcado por la figura de Natalia de la Sota y su decisión de abrir el espacio Defendamos Córdoba.
“Más allá que Natalia tiene su apellido de De la Sota en el cual muchos se sienten identificados y sobre todo el sector de jubilados que seguía su papá y el trabajo de militancia de su papá, yo creo que la gente común y diaria se empezó a ver reflejada en su forma de ser, en su forma de actuar y sobre todo en lo que venía votando ya como legisladora, actualmente diputada nacional”.
Para Tealdi, lo novedoso de la lista está en que “está conformada justamente con gente común y denominador del diario y sobre todo que defendemos los derechos de cada uno de los sectores. Y al no ser políticos, la verdad que desde el día uno que salió la lista fue tanta la repercusión increíble”.
Economía y vida cotidiana
El discurso sindical se ancla en las urgencias de bolsillo. “Yo creo que hoy a ninguno de los sectores va al supermercado y le alcanza el sueldo o cobra el sueldo y le dura no más de una semana”, asegura Tealdi desde su rol en el Sindicato del Seguro.
El panorama es crudo: “Estamos hablando de que después de 40 años en adelante, un trabajador que pierde su espacio de trabajo, es muy difícil de volver a encontrar. Y un trabajador que se queda sin su fuente de trabajo, es un trabajador que queda fuera del sistema, es un hogar que queda fuera del sistema”.
Las desigualdades atraviesan también el eje de género: “Una mamá sola con hijos en su hogar ya no alcanza un solo sueldo en una casa. Mínimamente de las personas que viven con sus parejas, dos ingresos. Y ya dos ingresos en un hogar tampoco alcanza si tienen que pagar el alquiler. Entonces estamos hablando de que una mamá sola tiene que tener tres trabajos, como es en lo personal mi caso. Tengo dos hijos, uno está en la universidad y tengo que tener tres trabajos”.
Frente a ese escenario, el paso a la política aparece como una continuidad de la defensa gremial: “¿Cómo no vamos a salir a defender Córdoba? ¿Cómo no nos vamos a involucrar en esta lucha junto a Natalia? Porque nosotros queremos que la gente le vaya bien, queremos que esto cambie, queremos darle un parate a las políticas de Milei”.
Milei y la política nacional
La referencia a Milei atraviesa la conversación. “Nosotros estamos proponiendo que es importante que vayan el 26 de octubre a votar, porque estamos eligiendo legisladores que van a ponerle frenos al presidente que dice representar a los argentinos, y sobre todo para que no continúen esta masacre que se está haciendo”.
Tealdi interpreta que el rechazo a las políticas del gobierno ya se está manifestando en otros distritos: “Buenos Aires ya expresó su descontento, ¿no es cierto? Fue una gran sorpresa la que tuvimos con las últimas elecciones hace poquito allá. Y yo creo que eso se va a replicar el 26 en el resto del país”.
En ese marco, resalta la figura de Natalia de la Sota: “Yo creo que Natalia se dividió del bloque en el que ella estaba, no se dividió, eligió ir por otro camino en el cual ella no estaba de acuerdo. Y yo creo que no todos tienen esa valentía, no todos están dispuestos a salir de su estado de confort y poder dar una batalla. Y bueno, y toda esta gente común que la acompaña en la lista, que somos nosotros y que sabemos defender los derechos, no es fácil, no es fácil nuestros lugares, pero todos estamos convencidos porque sabemos las convicciones que tenemos, venimos de una base peronista, creemos en futuros”.
Trabajo territorial y escucha en los barrios
La campaña no se mide solo en actos masivos: “Nosotros no queremos hacer concurrencias masivas, nosotros queremos tres, cuatro vecinos que ya estén dispuestos a escucharnos para nosotros es válido”.
El método es recorrer y escuchar: “La verdad es que nosotros nos vamos muy contentos de cada uno de los barrios, de cada uno de los hogares, porque escuchamos las problemáticas". Parafraseando a la dirigente expresa "que si bien nosotros hoy no estamos llegando a una solución, en la actualidad, nuestro espacio propone distintas soluciones de trabajo, soluciones que mejoren la calidad de vida barrial como por ejemplo la salud".
El objetivo es claro: “Que no quede ningún rincón, que no quede ningún lugar al que le podamos dar el debate, la charla, la escucha de ellos para con nosotros y de nosotros para ellos”.
“Defendamos Córdoba es esperanza”: la proyección de Natalia de la Sota
Justicia social y peronismo como bandera
“Obviamente mi bandera es la justicia social y eso lo traemos del peronismo. No hay otro partido que no tenga tan, tan énfasis en la justicia social en general”. Con orgullo, Tealdi recuerda que su historia militante está atravesada por esa tradición: “Un peronismo que mi abuelo a los 12 años me inyectó en mi sangre y de ahí en adelante trabajé con el dolor del otro, que también era mi dolor”.
En su relato, se cruzan los trabajadores, los jubilados, los jóvenes y la salud pública: “Si estoy acá acompañando a Natalia es porque no solo me duele el dolor de los trabajadores con sus sueldos, con su paritaria, sino que también me duele el dolor de los jubilados, el dolor de los jóvenes en las universidades, el dolor de la salud cuando no tenemos en dónde ir o buscar una puerta, tocar una puerta ante esas necesidades”.
La mística de Villa María
La entrevista se detiene en lo que significó el acto del 30 de septiembre en Villa María. Tealdi lo cuenta con emoción: “Cada vez que me acuerdo de ese momento, de ese día, Villa María desde las 9 y media que empezó el itinerario en este sindicato con la conferencia de prensa, donde recorrimos las dos universidades, donde tuvimos mesa de diálogo con el sector gremial, los trabajadores, después el encuentro de los jubilados y luego el cierre final, en todo el día se recorrieron 500 personas… se me sigue erizando la piel porque creo que ni nosotros habíamos dimensionado”.
El clima fue único: “Ninguno de esos se quedó sin sacarse una foto con Natalia, ninguno de esos se quedó sin un abrazo de ella, sin una charla, sin un diálogo. Todo fue en un clima absolutamente de festejo y de alegría, que es lo que está buscando la gente, ya dejar eso que vemos, consumimos por ahí en las noticias o en el diario que nos da enojo, pagar un servicio o comprar carne, nos genera una sensación de angustia todo lo que estamos viviendo hace casi dos años”.
Una construcción política diferente
Para Tealdi, el desafío está en haber convocado sin aparatos ni estructuras tradicionales: “Nosotros no tenemos una estructura realizada, conformada, nosotros nos fuimos acompañando unos con otros, con gente que uno fue trabajando anteriormente en otros lugares, en otros espacios, y también hemos ido receptando la gente que quería acompañar, desde lo más profundo del peronismo, del corazón, del que no se quiere quedar quieto y que quiere trabajar para que esto se modifique”.
Lo que más rescata es la frescura de la lista: “Natalia en su lista lo expresa, en esta lista expresa la discapacidad, expresa los jubilados, expresa los sindicatos, expresa también las universidades, expresa también el coraje de poder proponer una estructura muy complicada como la del cordobesismo”.
Mujeres en la política y el sindicalismo
Tealdi también resalta el lugar que las mujeres están conquistando dentro de los espacios de decisión: “Y mujer encima, que no había, que eran dos hombres”, dice con ironía y orgullo. Su presencia en la lista tiene un valor simbólico fuerte: representa al sindicalismo, a las trabajadoras y a las organizaciones que vienen empujando la igualdad desde abajo.
“Yo me siento identificada con ella como mujer, como luchadora, como militante, como defensora de los derechos”, había afirmado en la primera parte de la entrevista, y aquí lo reafirma con convicción. En un contexto donde la política parece cerrarse sobre sí misma, la candidatura de Tealdi muestra la potencia de un nuevo actor colectivo: las mujeres sindicalistas, articuladas entre el trabajo, la militancia y la comunidad.
El mensaje final: esperanza y voto
En el cierre, Tealdi dirige un mensaje a los vecinos de Villa María: “El resumen es, por supuesto que no es fácil elegir un camino diferente, distinto, no es fácil convocar a personas que no están consolidadas en una estructura y yo creo que este propósito que ella se llevó en su espalda, en su corazón, a partir de ahora, es apoyar y que la gente vea esa esperanza”.
La dirigente gremial subraya la importancia del voto: “Es muy importante que el 26 de octubre vayamos a votar porque es verdad, hay mucha gente que está descreída con los políticos, con los sectores que le prometieron cosas y no se cumplieron, como por ejemplo el presidente. El presidente está siendo desastre en todos los sectores y hay que modificarlo. Nosotros tenemos el poder yendo a votar”.
Y concluye con un pedido: “Al villamariense que tenga esa esperanza reflejada en una mujer que tiene sangre de la Sota, que hizo un montón de cosas por Villa María, por Villa Nueva, es un ícono en nosotros, es un reflejo de peronismo. Entonces, tienen que elegir a Natalia, tienen que unirse a Defendamos Córdoba porque es la única forma que tenemos de salir de todo esto que estamos viviendo”.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.