Reflexionar los presentes neocoloniales: un encuentro para hacer memoria y reconstruir comunidad
El próximo 12 de octubre, desde distintos territorios y pantallas, se realizará un encuentro virtual y participativo para repensar la historia desde una mirada crítica, situada y colectiva. Un espacio para reapropiarnos de los conceptos, sanar la memoria y reconstruir lazos entre personas y comunidades.
Autor
Redacción
Compartir:
Día de la Raza, Nunca Más
En un tiempo donde las narrativas coloniales siguen marcando cuerpos, economías y territorios, el 12 de octubre se propone hablar, escuchar y reescribir lo que nos fue impuesto. Bajo la consigna “Reflexionar sobre los presentes neocoloniales”, la jornada invita a ocupar el territorio digital con otras formas pedagógicas y narrativas, atravesadas por la memoria y la comunidad.
Será un encuentro virtual abierto, horizontal y plural, con participación libre y solidaria. Se propone dialogar, reflexionar y reconstruirnos colectivamente, reconociendo los impactos que los procesos coloniales —históricos y actuales— tienen en nuestras vidas cotidianas.
La propuesta se sostiene en la idea de “hacer red, estar en tejido”, un llamado a encontrarnos alrededor del fuego simbólico para volver a mirarnos y repensar los modos en que habitamos el presente.
“Arrimate al fueguito desde donde estés” —invitan las organizadoras—, apelando a la calidez de lo común frente al frío de las lógicas extractivistas que siguen reproduciendo desigualdad y despojo.
Aportes solidarios y becas disponibles
El encuentro tiene aportes voluntarios para sostener el espacio colectivo:
Aporte mínimo sugerido: $10.000 🇦🇷 Aporte abundante: $20.000 🤲🏼 Aporte voluntario (intercambio por productos o servicios) ♻️ Además, hay becas disponibles para quienes lo necesiten, reafirmando la idea de que el acceso al pensamiento crítico no puede ser un privilegio.
También se puede solicitar información o inscripción directa por mensaje privado 📩.
Pensar desde los cuerpos y los territorios
El 12 de octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, se resignifica en este encuentro como una fecha de resistencia y memoria activa, que nos convoca a revisar las formas contemporáneas de colonización: las que atraviesan nuestros consumos, nuestras pantallas, nuestros cuerpos y nuestros vínculos.
Desde la pedagogía popular, el feminismo comunitario y las epistemologías del sur, la propuesta busca trascender los límites y las fronteras, reafirmando que lo digital también es territorio y que la descolonización se practica desde lo cotidiano.
Fuente: Organización del Encuentro “Reflexionar los presentes neocoloniales” (12 de octubre de 2025).
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.