Dario Ranco: “Nada termina el 26: la historia recién empieza”
Histórico dirigente peronista con raíces en los tejidos sociales, cooperativos, deportivos y comunitarios de Córdoba, Darío Ranco ha sido durante décadas un militante incansable. Funcionario, ex legislador provincial y amigo personal del ex gobernador José Manuel de la Sota, su trayectoria combina gestión pública y compromiso territorial. En esta entrevista exclusiva con Revista Vérticez, reflexiona sobre el presente y el futuro del peronismo cordobés, reivindica la figura de Natalia de la Sota, y llama a reconstruir —con humildad, trabajo y valores— un movimiento popular que vuelva a poner en el centro a la gente, a la comunidad y a Córdoba. También nos cuenta de la importancia que tiene mañana lunes a las 20 hs en el club unión central el cierre de campaña departamental.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto Alfil
I. La historia vuelve a encenderse
“Yo he estado desde el año 85 al lado de José Manuel. Este proceso de Natalia me recuerda exactamente a aquel: el mismo coraje, la misma convicción, la misma fe en un peronismo abierto y popular.”
Para Darío Ranco, histórico dirigente del peronismo cordobés, no hay dudas: el presente tiene ecos de los ochenta. Como entonces, una joven generación se atreve a renovar la historia desde abajo, enfrentando resistencias internas y recuperando la esperanza. Natalia de la Sota, dice, encarna la continuidad del pensamiento justicialista, con la misma humildad y coherencia que distinguieron a su padre. “El peronismo siempre fue unido. Natalia tomó decisiones con valores y principios. Nunca acompañó las políticas de Milei, y eso la define.”
II. Coherencia, coraje y doctrina
“No sé quién dijo que Natalia se fue del PJ. Es falso. Ella representa el peronismo hoy, el que defendió la República frente a los DNU.”
Ranco enfatiza la línea doctrinaria: la ética del hacer, el respeto por el otro, la fe en la justicia social. José Manuel, recuerda, enseñó que gobernar era unir, no dividir. Y su hija —a quien define con ternura como “la madre de su padre”— retoma esa sensibilidad con firmeza. “Natalia tiene la mezcla justa de sensibilidad y coraje. La doctrina de José está viva en ella.”
III. Juventud y trasvasamiento generacional
“Estoy convencido de que el 26 de octubre es el comienzo de un nuevo peronismo. El trasvasamiento generacional ya empezó, y Natalia lo encarna con fortaleza y humildad.”
El dirigente destaca la necesidad de dar paso a nuevas generaciones. “Imaginate: Natalia tiene 50 años, y quien encabeza la otra lista, 76. Eso marca el cambio de época.”
La renovación no es solo biológica, es ética: volver a poner a la gente en el centro, reconstruir comunidad y confianza.
IV. Defender Córdoba, defender la gente
“Natalia dice ‘Defendamos Córdoba’, y tiene razón. No todo se hace con cemento: se construye estando al lado de la gente.”
Ranco habla desde la experiencia: “Una enfermera me dijo: ¿por qué tanta publicidad y no mejoran los sueldos? Tiene razón. Hay que volver a poner la política al servicio de los que trabajan.” El respeto por la gente —afirma— es lo que distingue a esta campaña: sin aparato, sin prebendas, sin promesas vacías.
V. El voto silencioso y transversal
“Lo que me está sorprendiendo de Natalia es que está captando un voto radical marginal… sí, sí. Hay mucha gente sometida por el aparato, pero su voto va para ella.”
Ranco describe un voto silencioso, transversal y libre. Un electorado cansado del marketing que encuentra en la palabra y la coherencia de Natalia una opción genuina.
“Prometer hoy es ser irresponsable. Hay mucho voto escondido que la va a acompañar.”
Fuente: Foto El Diario Centro del País
Fuente: Foto Prensa con Opinión
VI. Escucha, respeto y trabajo con todos
“Natalia tiene esta expresión: escuchar a la gente, a las instituciones, a la ama de casa, a los empresarios. Sacar a la persona del mercado informal e incluirla en el formal.”
Para Ranco, la escucha es la nueva forma de gobernar. Y la base de esa construcción es el respeto: “Hay que respetar a todos, incluso a los que piensan distinto. Eso fortalece la democracia.”
VII. La política del territorio
“Estuve once años en Desarrollo Social. El gobernador nos pedía estar en la calle. El día que no tuviéramos ganas, que dejáramos el lugar.”
Gestión, dice Ranco, no es relato ni aire acondicionado: es calle, contacto, cuerpo. La política se vuelve cotidiana en cada mano tendida y en cada problema resuelto.
VIII. La ética del periodismo y la palabra
“El periodismo cumple un rol fundamental: descubre lo que otros poderes esconden. Hay que respetar a los comunicadores sociales.”
Desde esa convicción, reivindica la tarea de quienes comunican con independencia, incluso en tiempos de campañas vacías y discursos prefabricados.
IX. Campaña austera y sin aparatos
“No tenemos recursos, no tenemos publicidad, lo estamos haciendo a pulmón. Y eso la gente lo valora.”
Ranco detalla el trabajo territorial: 131 circuitos en Córdoba Capital, cientos en el interior.
“Cuando te tapan de publicidad, la gente se da cuenta. Nosotros apostamos a la palabra y la cercanía.”
X. La boleta única y la fe democrática
“Entrás, te dan tu boleta y hacés una sola cruz: lista 501, casillero 11.”
Ranco insiste en la participación cívica: “Vayan a votar. Valoricemos la democracia. Yo viví la dictadura. Que el Presidente cumpla su mandato: eso es democracia.” La suya no es una consigna partidaria sino una invitación a creer en la democracia como bien común.
XI. Vanina Tealdi y el recambio en San Martín
“Le transmito fuerza y coherencia. Tiene 43 años, eso es saludable. José Manuel fue gobernador con 49.”
Habla con orgullo de la candidata departamental de Defendamos Córdoba, símbolo del recambio generacional. “A veces la política desmoraliza, pero hay que tener fe. Ella lo tiene. Y eso vale mucho.”
XII. La emoción, la mística y lo que viene
“En Villa María y Villa Nueva giraron entre 400 y 500 personas alrededor de Natalia. Y te digo que había más de 1.500 espiritualmente.”
Ranco describe una militancia con varios sentidos militantes y sociales.
“La expectativa nos ha superado. Natalia triplica su esfuerzo humano. El 26 nace algo nuevo. Y el 27 vamos a seguir militando en este proyecto que ella con tanto tino llamó Defendamos Córdoba.”
XIII. Natalia de la Sota vuelve a Villa María con un mensaje de lealtad y esperanza
Este lunes 13, a las 20 horas, Natalia de la Sota llegará a Villa María para participar de un acto en el Club Unión Central, sobre calle Estados Unidos. La dirigente cordobesa será recibida por militantes y referentes locales en una jornada que busca reavivar el espíritu del delasotismo en tiempos de profunda crisis política y social.
“Para nosotros es algo muy significativo volver a Villa María. Todo lo hacemos a pulmón, con esfuerzo y sacrificio”, destacó uno de los organizadores, subrayando el entusiasmo por una convocatoria que ya superó “más de 260 mensajes de apoyo en un solo día”.
Durante la visita, Natalia también inaugurará una unidad básica en barrio Roque Sáenz Peña, junto a Mónica Lazos y Quique Pírez, en un gesto de cercanía con los espacios territoriales y comunitarios que mantienen viva la tradición peronista en la ciudad.
“Nadie puede hablar en nombre de José Manuel de la Sota más que su hija. Ella representa el respeto y la coherencia de aquel legado”, remarcó el referente del deparamento desde la organización del evento.
La actividad promete ser una noche de encuentro, memoria y compromiso con el futuro de Córdoba y del país.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.