“No hay futuro sin Estado presente: el cooperativismo tiene la respuesta”
En diálogo con el influencer Pablo Oviedo a través de la plataforma Instagram, el dirigente cooperativista Pablo Tissera —tercero en la lista de Fuerza Patria— habló sobre su decisión de dar el salto a la política electoral, la necesidad de un Estado presente y el rol del movimiento cooperativo frente a la crisis actual. Con tono reflexivo y militante, defendió un modelo de país basado en la producción nacional, la justicia social y la soberanía política.
Autor
Redacción
Compartir:
"Desde joven comprendí que transformar la realidad exige involucrarse”
Tissera repasó sus orígenes militantes y su vínculo con el movimiento cooperativo:
“Desde mis inicios en la militancia política, que tuvo que ver con la docencia, con la posta que tomo de mis viejos y con el involucramiento en el movimiento cooperativo, entendí que para transformar la sociedad hay que ser parte de la toma de decisiones con otros y con otras.”
Un proyecto cooperativo con justicia social
Al ser consultado por Oviedo sobre si el cooperativismo puede dar respuestas concretas a la crisis económica, Tissera fue contundente:
“Estamos convencidos, quienes militamos en el movimiento cooperativo, de que las decisiones deben tomarse en colectivo. Tenemos una propuesta cooperativa para construir un país con más democracia participativa y justicia social. Eso es lo que llevamos a Fuerza Patria.”
El dirigente destacó que su espacio político “brega por la justicia social, la soberanía política y la independencia económica”, pero con una impronta de democracia participativa que considera esencial para el futuro del país.
“O es el proyecto nacional y popular o es el neoliberalismo”
Consultado sobre el mapa político cordobés y la fragmentación del peronismo, Tissera señaló:
“Nosotros tratamos de ponernos por encima de cualquier intento de divisionismo. Estas son elecciones nacionales donde se dirimen dos proyectos de país: o estás del lado del neoliberalismo de los libertarios, o estás en defensa de un proyecto nacional, popular, que defiende la producción y el trabajo.”
Y agregó con énfasis:
“Fuerza Patria es la única alternativa que desde el momento cero ha defendido este proyecto nacional y popular. No hay lugar para proyectos personales ni aventuras políticas.”
Un Estado presente y eficiente
Sobre los desafíos actuales, el dirigente cooperativista expresó:
“El principal desafío que tiene Fuerza Patria para recuperar el gobierno nacional es estar más cerca de los problemas de la gente. No queremos un Estado bobo, sino un Estado presente, eficiente, que resuelva los problemas reales de la ciudadanía.” Tissera remarcó que Fuerza Patria se posiciona como la “principal fuerza opositora al gobierno de Javier Milei”, al que acusó de sostener políticas de ajuste, endeudamiento, represión y corrupción.
“Defendemos la salud, la educación y el trabajo local”
En el cierre, cuando Oviedo le preguntó por qué votar a Fuerza Patria en octubre, Tissera respondió sin dudar:
“Porque defendemos la salud pública, las universidades, la educación libre y gratuita, la producción nacional y el trabajo local. Porque promovemos a nuestros jubilados y jubiladas y creemos en un Estado activo, eficiente y democrático.”
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.