La militancia no se rinde: el MPE volvió a encender la llama federal

En medio de un escenario político y social de alta combustión, el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) reunió a referentes, graduadxs, docentes y autoridades de todo el país en la Universidad Nacional de San Luis. El encuentro reafirmó el compromiso con la defensa de la universidad pública, la formación política y la construcción colectiva de un movimiento estudiantil con horizonte nacional y popular.

 

En tiempos de incertidumbre política, ajuste presupuestario y ofensivas contra la educación pública, el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) volvió a demostrar que la militancia organizada sigue siendo un faro de esperanza.


Durante el fin de semana, referentes estudiantiles, graduadxs, docentes y autoridades universitarias de todo el país se reunieron en la Universidad Nacional de San Luis para celebrar una nueva Mesa Nacional Ampliada.

 

Un encuentro federal y plural


Representaciones de San Luis, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Río Cuarto, Villa María y Villa Mercedes participaron activamente en una jornada de debate, planificación y fortalecimiento político.


El objetivo fue claro: construir una agenda común para las juventudes universitarias en defensa del sistema público, gratuito y con perspectiva popular.

 

Desde la mesa nacional del MPE destacaron que el encuentro se gestó tras meses de organización y esfuerzo colectivo:

 

“Nos resulta más que necesario generar un nuevo espacio federal que nos permita compartir diagnósticos, profundizar análisis y coordinar acciones de cara a la ampliación de nuestro horizonte de militancia”, expresaron en la circular previa al encuentro.


Formación, política y comunidad universitaria


La Mesa Nacional Ampliada del MPE no se limitó a un espacio de discusión: fue también un ámbito de formación política y metodológica.


Con la participación de gremios docentes y nodocentes, junto a autoridades universitarias y representantes del movimiento estudiantil, se desarrolló un panel plural que abordó los desafíos de la universidad argentina frente al contexto actual.

 

Entre los temas más discutidos se destacaron:

 

El rol del movimiento estudiantil frente a las políticas de ajuste.


La necesidad de fortalecer la articulación interuniversitaria.


La defensa del financiamiento estatal y el acceso equitativo a la educación superior.


La formación política de las nuevas camadas militantes como herramienta transformadora.


Un movimiento con historia y futuro


El MPE nació como una apuesta colectiva por formar cuadros comprometidos con la justicia social, la soberanía y la construcción de una universidad al servicio del pueblo. Hoy, ese legado se actualiza en cada encuentro, en cada debate y en cada bandera levantada por las juventudes organizadas.

 

“Hasta que todo sea como lo soñamos”, expresaron al cierre, sintetizando en una frase la convicción y la esperanza de una generación que sigue creyendo en la política como herramienta de transformación.


💚 Movimiento de Participación Estudiantil – MPE Argentina
💚 Universidad Pública, gratuita, inclusiva y federal
💚 Las juventudes organizadas son presente y futuro

 

Fuente: https://www.instagram.com/p/DPykTo3DqkQ/?img_index=18

 

Otros contenidos

Gaspar Cena: la innovación productiva no es un lujo, es una urgencia para la región

En diálogo exclusivo con Revista Vértices, el decano de la Facultad Regional Villa María de la Universidad Tecnológica Nacional, Gaspar Cena, analiza con claridad y compromiso el rol de la educación tecnológica frente al ajuste, la pérdida de programas científicos y el futuro del trabajo. Con una mirada de gestión y territorio, advierte: “La universidad tiene mucho que aportar en la transferencia tecnológica, pero hay que pensar estratégicamente las organizaciones, no en el corto plazo, sino a 15 o 20 años”.

Universidad en lucha: comunidad organizada contra el ajuste educativo

La asamblea interclaustro realizada en la Universidad Nacional de Villa María marcó un hito en la defensa de la educación pública frente al ajuste. Estudiantes, docentes, no docentes, sindicatos y organizaciones sociales confluyeron en una marcha multitudinaria que reafirmó la importancia de la comunidad organizada y la participación ciudadana como motores de resistencia y construcción colectiva.