Edgar Bruno "Los políticos están a 100.000 kilómetros de la gente común"
El intendente de Canals y candidato a diputado nacional por el Frente PAIS, Edgar Bruno, sostiene que la política debe volver a representar al ciudadano común y recuperar la cercanía perdida. Critica la concentración del poder, el rol de las grandes estructuras, y reivindica la figura de José Manuel de la Sota como símbolo de diálogo y lealtad. Además, explica por qué no acordó políticamente con Natalia de la Sota en estas elecciones y nos cuenta su visita en Villa María en un lunes hipercardo en la ciudad.
Autor
Redacción
Compartir:
Fuente: Foto E.B.
La opción del interior y las propuestas de cambio
“Somos una de las dieciocho listas que existen ahora el 26, somos una fuerza del interior, porque no pertenecemos a ninguna estructura política grande”, comenzó diciendo Bruno.
Detalla que su plataforma “Está hecha con personas muy comunes, como vos, con ciudadanos de a pie, que van por un sueño”, agregó. El candidato del Frente PAIS explicó que su espacio surge de la decepción con los grandes aparatos partidarios y su manejo mediático:
“Estamos enojados con el accionar de los candidatos que te muestran cinco o seis listas, las que los medios grandes de prensa y las plataformas digitales, con fondos públicos, terminan invadiéndote. Si querés cambiar en política algo, tenés que investigar y votar algo distinto.”
Recordó que “cuando los diputados los ponen a dedo las grandes estructuras, terminan haciendo acuerdos macros donde el ciudadano de a pie queda del lado de afuera”, y citó como ejemplo la reforma previsional de 2017:
“Esa reforma de Macri le sacaba a los jubilados 100.000 millones de pesos. Los diputados de Juan Schiaretti y los de Macri en Córdoba acompañaron el recorte de todos los jubilados.”
Contra el marketing y por un Estado presente
“El lema ‘Defendamos Córdoba’ tiene que ver mucho con defender la administración de Córdoba y no con defender al cordobés”, afirmó.
“Imaginate si la lista como la de Nanati la arma Sergio Massa en Buenos Aires o la de Milei la está armando el presidente de Buenos Aires: no van a terminar defendiendo Córdoba nunca.”
Identificado con el delasotismo clásico, Bruno marcó su ruptura con el schiarettismo actual:
“Me siento identificado con José Manuel de la Sota. A partir de su ausencia sentí que no hay debate, no hay internas. Yo reniego mucho que no haya PASO, porque era el único lugar donde los dirigentes que venimos desde abajo podíamos plantear una mirada distinta.”
Gestión, transparencia y representación
Desde su gestión en Canals, reivindicó su modelo de administración:
“Mi gestión me permitió tener independencia económica con ocho frentes de obra con fondos propios. Tengo 15 empleados menos que cuando entré, un centro de compra único y demasiado control. Eso me permitió ahorrar, tener un plazo fijo y estar con muchas obras en marcha con fondo propio.”
Y proyectó esa lógica hacia el Congreso:
“Me encantaría ser diputado nacional y mostrar que el diputado durante los cuatro años recorre. Tenemos un proyecto de ley que obligue a los diputados y senadores a tener oficinas territoriales. Los políticos están a 100.000 kilómetros de la gente común.”
Entre sus principales propuestas legislativas mencionó:
“Queremos implementar la ley de transparencia política. Que nadie pueda ser candidato si tiene dos condenas. Que las declaraciones juradas sean a valores reales y no fiscales. Exigir el psicofísico para los cargos públicos y hacer rinoscopías sorpresa: ningún funcionario puede estar consumiendo drogas.”
Seguridad, producción y jubilados
“Más del 80% de los delitos tienen que ver con consumo y droga. Queremos reformar la Ley de Seguridad Interior para que el Ejército cuide las fronteras. Si bajamos el nivel de ingreso de droga, el delito puede bajar en porcentajes muy grandes.”
“Hay que sacar presión impositiva al campo, coparticipar lo que se produce, porque hoy a Córdoba no le vuelve nada. Hay rutas nacionales que no aguantan más de tres meses más.”
“La ley de cupo jubilado debe garantizar que los jubilados estén en el recinto, peleando por sus derechos.”
“La ley de adopción es de 1997. Hay que trabajarla de nuevo, hacer los trámites más fáciles.”
Sobre el gobierno nacional, marcó su límite:
“A Milei lo único que puedo aplaudirle un poquito es haber instalado que hay que gastar menos de lo que entra. Pero es cruel, no tiene empatía, se mete con discapacidad, con educación, con los jubilados. Ese Congreso que le pone el límite es donde yo quiero estar.”
Fuente: Foto E.B.
Fuente: Foto E.B.
De la Sota, el 2027 y la política que viene
En la segunda parte de la entrevista, Bruno evocó a José Manuel de la Sota con emoción y gratitud:
“Reunía tres cosas tremendamente difíciles: el carisma, la capacidad y el diálogo. Mi paso cerquita de él fue de aprendizaje puro. El apellido De La Sota siempre tiene que ver con puente, unión y acuerdo.”
“Te transformó Córdoba, generó mística. Ese cordobesismo con José al frente era el que tenía pasión. Fue una gran ausencia, una falta. Yo todas las noches miro videos y muchas veces me pongo triste. Fue un dirigente que iba a ser presidente de la Nación.”
Sobre el escenario provincial, sostuvo:
“Creo que todo está muy atado a cómo al presidente le vaya. Mientras esta grieta subsista, si a Milei le va mal y todos consideran que vuelve el kirchnerismo, va a ser fundamental cómo termina su mandato. Ojalá lo termine.”
“Córdoba está desfinanciada totalmente por el gobierno nacional. Hay que ver qué pasa en estos dos años, cómo se maneja y qué crecimiento tiene Provincias Unidas.”
También reflexionó sobre su candidatura:
“Esto es para que me conozcan un poco más, para que mucha gente vea que logramos transformar Canals. Me siento con la capacidad para ocupar un lugar en el Congreso. Yo me siento capaz de todo, pero sé que no es fácil llegar a ser gobernador. Depende de muchísimos factores.”
Las estructuras que no dejan crecer
“Para las grandes estructuras no les sirve el dirigente que opina, que tiene pensamiento propio. Martín Llaryora es gobernador de Córdoba porque jugó una PASO, pero no dejan crecer a nadie. Y si Martín creció, fue porque los enfrentó.”
“Schiaretti también le pedía internas a De la Sota en los 90, y De la Sota se las daba.”
“La política es circular, una calesita. Reclamo la cercanía con la gente. De la Sota en eso era tremendo: no lo podías despegar de la gente charlando. Hoy la política pasó mucho por lo tecnológico, las redes, las giras rápidas como rockstar. Ya no hay tiempo para escuchar.”
El presente del cordobesismo
“Por errores del gobierno nacional, este es el mejor escenario electoral que el partido cordobés tiene. El armado que te hace Milei, diseminado, le da la posibilidad a Schiaretti de tener chances de ganar.”
“Schiaretti participó en ocho elecciones y solo ganó una, la del 2013. Después que José faltó, el cordobesismo perdió pasión, perdió mística. Perdió esa defensa genuina de Córdoba.”
“Votar la Ley Bases, darle gobernabilidad a un Milei que había prometido vender órganos de niños, es algo que no se puede justificar. Muchos de los que hoy se muestran preocupados por el rumbo del país fueron quienes le dieron las herramientas para hacerlo.”
Natalia de la Sota: la distancia política
Consultado sobre por qué no trabajó junto a Natalia de la Sota en estas elecciones, Bruno fue tajante:
“Cuando yo hablaba de política con José Manuel, Natalia tenía un bar en Córdoba. Ella empieza a hacer política cuando De la Sota fallece. Schiaretti la busca porque necesitaba mostrarle a Córdoba que De la Sota y él estaban juntos.”
“Lo que me separa profundamente es que ella haya roto el 82% móvil que su papá mantuvo. Los jubilados cordobeses ganan menos porque Schiaretti presentó una ley, y Natalia, cuando era legisladora en 2020, acompañó la baja.”
“José hoy no estaría hablando de proscripción ni estaría siendo empleada de Fuerza Patria. Tiene una lista kirchnerista. En Río Cuarto, los tres candidatos son kirchnerismo puro. Ese no es el espacio donde José estaría.”
Bruno remarcó que distingue entre “la hija biológica” y “la hija política” de De la Sota:
“Una cosa es la hija de José Manuel, que tiene el apellido más lindo del mundo, y otra la hija política, que no tiene nada que ver con su esencia. De la Sota fue mi profesor, mi motivación. Los hijos no siempre son el reflejo de sus padres. Está Alfonsín hijo, Mestre hijo... y basta de los hijos de. Hay que construir mérito y compromiso.”
Fuente: Entrevista a Edgar Bruno en exclusivo con Revista Vértices, candidato a diputado nacional por el Frente PAIS, Provincia de Córdoba.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.