Gerardo Piva: "La prevención cura, la emoción enseña"

El profesor y referente en bienestar integral, Gerardo Piva, impulsa una nueva edición del Jocomá Pro, la jornada de concientización sobre cáncer de mama y de próstata que combina movimiento, arte, salud y comunidad. Una propuesta que demuestra que la prevención no solo se enseña, también se siente y se vive colectivamente.

 

Cada octubre, Villa María se tiñe de rosa y de celeste. Desde el 2017, Gerardo Piva, profesional formado en diversas disciplinas del entrenamiento físico y la salud integral, junto al doctor Benítez y un equipo de instituciones locales, impulsa el Jocomá Pro, una jornada de concientización que crece año a año y que ya celebra su cuarta edición.

 

“La prevención cura, la prevención salva vidas”, afirma Piva, convencido de que la educación sanitaria es una tarea comunitaria.


“Estadísticamente está probado que concientizar sobre diferentes enfermedades, sobre todo éstas, puede salvar vidas al permitir controles prematuros y tratamientos a tiempo.”


El encuentro, sin fines de lucro y de carácter abierto, articula múltiples dimensiones del bienestar: clases aeróbicas, música, charlas médicas, entrega de frutas y agua, juegos, sorteos y sobre todo un mensaje transversal de cuidado colectivo.

 

“No se trata solo de escuchar a un profesional, sino de vivir la experiencia de cuidarse y aprender a disfrutar del cuerpo”, sostiene Piva.


Desde su mirada pedagógica, el profesor destaca que los aprendizajes mediados por la emoción son los más duraderos:

 

“Todos los aprendizajes mediados por la emoción son más profundos y perduran en el tiempo. Por eso creemos que este tipo de jornadas logran un impacto mayor: uno se divierte, comparte, se alimenta bien y a la vez aprende.”


La propuesta también involucra a profesionales de la salud, músicos locales, docentes, municipalidades de Villa María y Villa Nueva, LALCEC, Benítez Diagnóstico Ecográfico, Centro Médico Deportivo, "Felippe" empresa mayorista de productos frutihortícolas, C20, Pañuelos Solidarios y a una red de colaboradores que ponen su tiempo y energía sin fines de lucro.

 

“Todos lo hacemos desinteresadamente, sin ningún tipo de fin de lucro. Solo queremos sumarnos con un granito de arena al bien común: concientizar y que la gente la pase bien.”


El evento principal se desarrollará el sábado 25 de octubre, de 16 a 19 horas, en el Anfiteatro Puente Nuevo de Villa Nueva, con clases de cambio boxing, zumba, salsa y presentaciones artísticas. La jornada culminará con una caminata simbólica el miércoles 29 a las 19:30, bajo la consigna de una “caminata rosa” para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama.

 

Piva sintetiza la esencia del Jocomá Pro con una idea simple y potente:

 

“Concientizar no siempre necesita palabras. A veces se trata de hacer: moverse, compartir, bailar, reír. Eso también es salud.”


 
Fuente: Entrevista televisiva de C20 Villa María a Gerardo Piva sobre la jornada Jocomá Pro – Octubre 2025, Villa María.

 

Otros contenidos

Cuando el juego deja de ser juego: un problema creciente de salud mental juvenil 

Las apuestas online crecieron de forma explosiva en Argentina. Aunque son ilegales para menores de 18 años, los casinos virtuales están a un clic de distancia en cualquier celular. UNICEF advierte que 8 de cada 10 adolescentes accedieron a estas plataformas en el último año. La Sociedad Argentina de Pediatría alerta sobre los riesgos para la salud mental y las trayectorias vitales de niños y jóvenes. Desde nuestro lugar, consideramos que el problema no se centra sólo en que es un consumo riesgoso: detrás de él, se entrama una disputa por el sentido de las prácticas cotidianas juveniles.

No hay salud sin salud mental: el grito global que la OMS hace visible

El nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud, publicado en septiembre de 2025, revela un dato que preocupa, estremece y llama a la acción: más de mil millones de personas viven con alguna condición de salud mental. El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes. La OMS continúa manifestando la importancia de que la salud mental deje de ser privilegio en los países y se convierta realmente en un derecho efectivo, con presencia territorial, servicios comunitarios, inversión real y protagonismo social.