Córdoba: LLA lidera las encuestas, Schiaretti y Natalia de la Sota pelean el segundo puesto

Según los datos difundidos por la consultora TRU, la Alianza La Libertad Avanza, encabezada en Córdoba por Gonzalo Roca, se ubica en primer lugar de intención de voto con un 34,9%, seguida por Provincias Unidas, de Juan Schiaretti, con 23,2%, y por Defendamos Córdoba, liderada por Natalia de la Sota, con 21,5%. El 20,4% restante del electorado se reparte entre otras fuerzas y el voto en blanco.

 

Tres polos, un voto en disputa


A menos de una semana de las elecciones legislativas nacionales, Córdoba vuelve a ser el termómetro político del país.


Las encuestas muestran que Gonzalo Roca, candidato de la Alianza La Libertad Avanza, lidera las preferencias con 34,9% de intención de voto, capitalizando el descontento económico y el clima anti-establishment que atraviesa gran parte del electorado.

 

En segundo lugar se ubica el actual gobernador Juan Schiaretti, referente de Provincias Unidas, con 23,2%, intentando mantener su estructura territorial en un contexto de desgaste y recambio interno.

 

Completa el podio Natalia de la Sota, candidata de Defendamos Córdoba, con 21,5%, quien busca reconstruir la mística delasotista y disputar el voto peronista desencantado con el oficialismo provincial.

 
Un electorado dividido


El informe señala que el 20,4% del electorado restante se reparte entre otras fuerzas y el voto en blanco, consolidando un escenario abierto y altamente competitivo.
Córdoba se posiciona así como una de las provincias donde la fragmentación política alcanza sus mayores niveles desde 2019, con una disputa simbólica entre tres modelos:

 

el libertario, que promete recortes y desregulación desde el desconocimiento;
el cordobesista tradicional, que busca sostener la gobernabilidad asegurandose su piso con la clase dirigente dominante y publicidad política de gestión;
y el nuevo delasotismo, que intenta recuperar la conexión con los sectores medios y populares.

 

Fuente: Encuesta elaborada por TRU Consultora, octubre de 2025.

 

Otros contenidos

Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto

El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.

Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”

El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.

Accastello: “Necesitamos equilibrio fiscal, social e institucional; eso lo representa Schiaretti”

En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”. Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.