MAS Economía Social: una red que crece desde el territorio
En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.
Autor
Redacción
Compartir:
Un proyecto colectivo que teje producción, consumo y territorio
El espacio de MÁS Economía Social surge como un proyecto de articulación entre actores del campo popular, cooperativo, académico y civil que comparten una misma inquietud: repensar el modelo de producción y consumo actual desde una mirada integral y transformadora.
Durante el segundo encuentro, llevado a cabo en Villa María, se profundizó el debate sobre el modelo agroalimentario argentino, la concentración económica y la necesidad de recuperar una agenda de producción con justicia social y soberanía alimentaria.
La jornada contó con la presencia de Pedro Peretti, quien se sumó a la conversación tras la presentación de su libro y luego de participar en la proyección del documental “Empresa Nacional de Alimentos: una respuesta soberana”, una actividad organizada por el Movimiento Popular La Dignidad y el Centro de Estudios Sociales Mariano Moreno (CESOPMM), con la adhesión de Fuerza Patria Villa María.
Producción con identidad: del tambo de burra al índice de guiso
La visita de Peretti no se limitó al debate teórico. Durante su paso por la ciudad, recorrió junto a representantes locales un tambo de lactancia de burra en la Estancia de Yucat (Tío Pujio), una experiencia productiva singular que vincula saberes tradicionales con innovación alimentaria y nutricional.
Más tarde, brindó entrevistas a medios locales, donde destacó la importancia de construir una “soberanía alimentaria desde abajo, con raíces federales y cooperativas”.
En la mañana siguiente, visitó una escuela rural de Villa Nueva acompañado por Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, donde se iniciaron las primeras conversaciones para desarrollar un Índice de Guiso, una herramienta popular y comunitaria destinada a medir el costo real de la alimentación cotidiana en los sectores populares.
Tres ejes para un nuevo paradigma
El grupo MAS Economía Social definió tres ejes de trabajo que se entrelazan en una visión proconsumidora, es decir, una mirada que integra producción, consumo y ciudadanía económica:
Producción con justicia social: fortalecer experiencias cooperativas, agroecológicas y de pequeña escala.
Consumo responsable y solidario: promover prácticas de acceso justo y soberano a los alimentos y servicios.
Proceso proconsumidor: vincular productores, consumidores y políticas públicas, impulsando una nueva cultura del consumo consciente.
Hacia una red regional de economía social
La consolidación de MAS Economía Social representa un paso estratégico en la construcción de una red regional que reúna cooperativas, organizaciones barriales, centros de estudio y sindicatos comprometidos con la defensa del trabajo, la producción y el ambiente.
El espacio ya proyecta nuevas instancias de formación y vinculación interinstitucional, con el objetivo de fortalecer el entramado social y económico del centro del país.
Fuente: Instagram oficial de la Unión de Usuarios y Consumidores.
El 3 de noviembre de 1995, la ciudad de Río Tercero se convirtió en un campo de guerra. Lo que el poder intentó hacer pasar por un accidente fue, en realidad, uno de los mayores atentados de la historia argentina reciente. Treinta años después, una vecina recuerda aquel día desde su experiencia cotidiana: el trabajo, la corrida, el miedo y la esperanza.
El nuevo informe anual del Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa alerta sobre un incremento del 11% en los hechos registrados respecto a 2023. La mayoría involucra a fuerzas de seguridad y servicios penitenciarios, con patrones estructurales de tortura, hacinamiento, violencia sexual y muertes evitables en cárceles federales.
Villa María será sede de una jornada dedicada a la innovación tecnológica en el agro. Con entrada libre y gratuita, el encuentro presentará los últimos avances en drones y aviones aplicadores, pensados para minimizar riesgos, optimizar recursos y promover una producción más segura y sustentable.