Dario Ranco: “El peronismo en Córdoba se transformó en una sociedad anónima”
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Durante toda la entrevista Dario Ranco manifesto que “Sin los jóvenes no hacemos nada”. “Los jóvenes hoy son el presente y el futuro”. El ex funcionario de la provincia señaló un cierre de ciclo generacional. “Yo también he cumplido un ciclo”. Aún así, remarcó su compromiso con la militancia. “Estoy trabajando ya”. “Vamos a hacer un hecho de reconocimiento y la vamos a tener a Natalia en el departamento para compartir una expresión de diálogo”
De este modo comienza nuestro primer ciclo de conversaciones pos-elecciones 26-O comprendiendo cual fué el fenómeno sociopolítico que llevó al mileismo a su nueva dosis de optimismo. Acompañado puramente de una nueva praxis política para la búsqueda de su re-elección como bien lo desarrolló el presidente de los EE.UU.
Natalia de la Sota, la rebelión interna y el 2027
Ranco reivindicó la figura de Natalia de la Sota y su reciente elección legislativa: “Decían que si se presentaba sacaba dos puntos y terminaba su vida política, pero con esfuerzo y sacrificio logró una banca. Hicimos una campaña de 70 días desde el desierto, enfrentando el aparato económico de la provincia”, recordó.
Criticó duramente la estructura de Provincias Unidas, a la que definió como “un espacio que no alcanzó a nacer y ya no existe más”. Y reafirmó: “Nosotros seguimos sosteniendo, con coherencia y rebeldía, que no vamos a acompañar las políticas de Milei. Desde ahí vamos a construir una alternativa fuerte para gobernar la provincia en 2027”.
Dejó en claro que “Natalia es del presente y del futuro de Córdoba.” “Tuvo la valentía, el coraje y la visión de plantarse en este desafío.” “No la van a disciplinar.” “Es la misma madera de José Manuel de la Sota.” “Ella quiere gobernar Córdoba.”
El dirigente justicialista confirmó su interacción permanente con la diputada. “Sí, estuve en el acto con ella”. “Estuve compartiendo un café después”. “El día domingo tuve la posibilidad de hablar personalmente”. Valoró la decisión parlamentaria reciente y destacó su significado político. “Le tomó una decisión totalmente acertada que el presidente de la Honorable Cámara le aceptó en el acto poder formar el bloque unipersonal Defendamos Córdoba”.
“Desde allí vamos a trabajar toda la geografía de la provincia”. “El 26 de octubre era una bisagra para empezar a caminar la provincia buscando el 2027”. La plataforma cuenta con la experiencia de su piso y de enfrentar “en 70 días impensados, sin estructura, sin movilidad, sin nada” obtener el “10,33 en Villa María es algo soñado”. “Casi el 11 por ciento en Villa Nueva”. “Más que la media de la provincia que llegó al 8,75” deja muy en claro Ranco.
Ante las descalificaciones contra Natalia rechaza las etiquetas y defendió la coherencia política de la diputada al trato que recibió de la oposición “Lo consideró irresponsable. Es una irresponsabilidad a una compañera”. También cuestionó los rumbos del oficialismo cordobés. “Una mezcla que no sé”. “Cordobesismo, después Somos Buenos Aires”. “No es claro cuál es el fin” ya que los principales dardos de subestimación se originan de la plataforma de Provincias Unidas.
Se puso nostálgico al final, recordando la fuerza política, cultural y humana que persiste en la huella de De la Sota y en el presente de Natalia.
“El partido no tiene dueños”
“La soberbia de creer que son dueños del partido y del Estado es el error conceptual más grave del actual oficialismo cordobés”, señaló Ranco. Afirmó que la estructura partidaria “se mantiene cerrada, manejada por la conducción que responde al exgobernador y al actual gobernador”, pero aseguró que “nace una nueva posibilidad política”.
“El peronismo nació como movimiento, no como propiedad privada, y debe volver a ser un espacio donde entren todos: los que piensan distinto, los jóvenes, los trabajadores, las instituciones civiles.”
En la extensa entrevista con Revista Vértices, el dirigente peronista Darío Ranco dejó abiertas al menos cinco claves políticas y sociales para comprender la crisis actual del justicialismo cordobés y nacional. Su lectura va más allá del resultado electoral: interpela el sentido del poder, la representación y el futuro del movimiento.
1- Boleta única, transparencia y participación
Ranco valoró la boleta única de papel como “una herramienta que termina con los aparatos y los robos de votos”. detalló “La boleta única tiene que aplicarse en todos los pueblos de Córdoba, porque democratiza y permite que cualquiera pueda participar”.
2-Crisis de representación y lecciones de la derrota
Ranco fue categórico: “El schiarettismo demuestra que la soberbia política conduce al fracaso”. Y añadió: “Schiaretti quería ser presidente, pero la gente sabe votar. Hay una crisis analítica, una falta total de lectura de la realidad”.
También apuntó a la falta de transparencia en las campañas: “Se hizo campaña con fondos que son de todos los cordobeses. Eso va en detrimento del peronismo que alguna vez soñamos”. Profundiza en relación a los antecededente de elecciones nacionales “Trabajaron para Macri y trabajaron para Milei. Dividieron al radicalismo y al PRO para sacar ventaja y se olvidaron de gobernar para todos”, remarcó. Por si faltaba algo, expresa en “Córdoba si hubiera tenido la posibilidad de trabajar unidos, Massa ganaba en segunda vuelta”,
En el marco del ex gobernador en el congreso “llega totalmente debilitado”. Sostuvo que la dinámica legislativa exige otra energía. “No lo veo muy enérgico”. Sugirió otra salida institucional. “Me parece que va a ser embajador”. Planteó que pudo retirarse en otro momento. “Se hubiera podido retirar y estar en el bronce y no haber recibido una semejante paliza”.
En relación a la última elección y uno de los factores de su debilitamiento, lo detalla de forma contundente el dirigente a pesar de contar con “un aparato tan importante en movilización y en comunicación” no pudieron ganar. Es “inentendible el gasto en publicidad y la movilización cuando nuestros docentes y nuestra gente de salud cada vez tienen sueldos menores” remarca tras 10 años de profundo deterioro en el sector.
3- Lectura local y departamental
Durante las recorrida en el día domingo Ranco indentifica que “va a ser una elección muy mala el peronismo en la ciudad de Villa María”, expresó, al describir lo observado en escuelas. “Autos con número de lista que traían una o dos personas”. “Nosotros cuando movilizamos en otros tiempos venían con cinco o seis”. Sobre el Departamento San Martín consideró que el balance fue positivo. “Estamos muy bien porque hemos hecho una muy buena elección”. “Sin recursos y sin movilidad”. “Hicimos una muy buena elección”.
4-Discurso del gobernador Llaryora
Luego de conocer la derrota catastrofica analiza “lo vi como un discurso de campaña”. “Eso pasa cuando estás absorbido y creés que sos dueño del peronismo o del Estado”. Ranco pidió recomponer la unidad. “Tenemos que estar todos”. “Abrazarnos, discutir, abrir el partido”. “Convocar a todos los sectores que tengan derecho a expresarse”.
5-Milei triunfador
“Milei ganó como ganó porque el peronismo nacional está cerrado, sin participación democrática y con los mismos de siempre”, señaló Darío Ranco, analizando el resultado electoral reciente.
“No hubo recambio generacional ni espacio para los jóvenes ni para las mujeres, y cuando un partido no se abre a la sociedad civil, pasan estas cosas”, afirmó.
El dirigente advirtió que la crisis no es solo nacional, sino también provincial: “En Córdoba estamos muy complicados. El Partido Justicialista hoy es una sociedad anónima, de unos pocos. Cuando no das apertura, ocurre lo que estamos viendo”.
Recordó que “el partido está literalmente cerrado en la calle San Juan 579 de Córdoba capital” y sostuvo que “la falta de renovación se nota en que el primer candidato tiene 76 años”. Ranco insistió en que “la desaparición física de José Manuel de la Sota agravó la crisis de conducción y muchos se creyeron dueños de la lapicera”.
Sobre pacto y reformas que propone la estrategia libertaria
“Siempre soy un defensor del laburador”. “La cuestión impositiva me parece bárbaro”. Cuestionó la selectividad del llamado. “Yo nunca voy en contra del trabajador.” “El trabajador hay que cuidarlo, porque sin el recurso humano no hay futuro.” “Valoremos los recursos humanos.” “Hoy el asalariado está en dificultades serias.” “Hay que incorporar al mercado formal a quienes están afuera.”
En cuanto al encuentro con 20 gobernadores “No es el pacto de mayo”. “Sectorizar y no invitar a todos los gobernadores es un error histórico”. “Parece que señalamos quién puede estar y quién no puede estar”.
“El presidente tiene toda la legitimidad, ha quedado demostrado el domingo.” “en las elecciones intermedias, nos han pegado un palizón.” “La situación es inédita.” “Hay crueldad social, crueldad económica.” “¿Quién se podía meter contra los jubilados, los discapacitados, las universidades?” “Somos alumnos, de Estados Unidos.” “Acá hay un sector que hace mucho dinero y otro que no."
El actual congresal del Partido Justicialista se expresa con contundencia e insistencia “Si no abrimos el partido y discutimos el peronismo entre todos, seguimos igual.” “El peronismo nace como un movimiento.” ante la respuesta de crisis interna que sufre el cordobesismo.
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.
Según los datos difundidos por la consultora TRU, la Alianza La Libertad Avanza, encabezada en Córdoba por Gonzalo Roca, se ubica en primer lugar de intención de voto con un 34,9%, seguida por Provincias Unidas, de Juan Schiaretti, con 23,2%, y por Defendamos Córdoba, liderada por Natalia de la Sota, con 21,5%.
El 20,4% restante del electorado se reparte entre otras fuerzas y el voto en blanco.