Milei ganó la bronca, ahora debe ganar el futuro: la lectura política de Jorge Valinotto
El dirigente Jorge Valinotto el día después el acto eleccionario reconstruye una mirada crítica sobre la política cordobesa y nacional desde la experiencia de un protagonista que transitó la Unión Cívica Radical, acompañó al juecismo y observa hoy el ascenso de nuevas derechas. El relato combina memoria y diagnóstico, entre disputas locales y procesos globales. Se examina la pérdida de identidad del radicalismo, el agotamiento del peronismo como movimiento hegemónico, la emergencia de una oposición real en Villa María con el liderazgo de "Manu" Sosa y las contradicciones del poder provincial entre el corporativismo empresario y falta de control público. La narrativa se amplía hacia un tablero internacional donde el tándem económico de Milei y Caputo intenta consolidar un nuevo orden, mientras la política local busca reencontrarse con la transparencia, la boleta única y la reconstrucción de una ética de lo público.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Nuestro segunda entrevista para comprender los fenómenos sociopolíticos que operaron en la actual elección nacional con Jorge Valinotto priorizó poder reconstruir una gran parte de la política nacional con sus enclaves locales. El empresario no es un jugador ausente dentro del sistema de juego, todo lo contrario lo considero un armador político que ha demostrado ser movedizo e incómodo a lo largo de los años en específico luego de la recuperación de la democracia.
De este modo, en una conversación prolongada repasamos su trayectoria, la actual coyuntura y el plano local. El ex diputado nacional por más retirado de la política que se muestra tiene una gran vocación de servicio y pensamiento propio por el destino de la ciudad.
I “Dentro de la UCR fui más bien alfonsinista que radical mismo
Identidad alfonsinista y trayectoria radical
“Yo siempre digo que nunca fui radical, fui alfonsinista. En el 73, cuando hubo elecciones después de la dictadura, Alfonsín pierde la interna y no puede ser candidato. Lo había conocido en forma ocasional, me pareció un gran político.”
Con el paso del tiempo, esa impresión inicial se transformó en compromiso político. “Cuando aparece en el 83 como candidato, enfrentando a De la Rúa, dije: hay que estar con Alfonsín. Me afilié al radicalismo para poder estar en la interna junto a él.” (...) “Trabajé en la interna para Alfonsín y dentro de Córdoba con el sector que lo apoyaba, con el movimiento Renovación y Cambio, con Becerra y Negri entre los dirigentes más importantes.”
Alfonsín, equipo y Plan Austral
“Alfonsín tuvo un gabinete de primerísima calidad.” Sourrouile, Borrás, Caputo, Terragno, Righi, Mucci. No había mejores. En ese contexto, “el plan austral es un plan muy parecido al de Milei. Muy parecido.” (...)“Implementado y armado por Juan Vital Sourrouille.” Alfonsin lo anuncia diciendo que Argentina debe atravesar una “economía de Guerra” y así comienza con extraordinario éxito. Pero los mismos sectores que intentan derrocar, hoy a Milei, incluso desde dentro del partido radical le quiebran la mano al Presidente que finalmente concluye con una híper inflación.
H. Cabeza empuja la candidatura y la doble sensación
“Cabezas fue el que me pidió. Yo no quería ser candidato.” (...) "Yo le dije que no, pero la insistencia del entonces Intendente, más varios amigos y la reflexión de mi mujer ante mi gran duda quien me dice: Jorge en la vida es mejor arrepentirse de lo que has hecho antes de lo que no has hecho"
Finalmente, “el día que perdí con Veglia por escasos votos, yo tuve una doble sensación.” (...) “Una de frustración por haber perdido. Creo que a nadie le gusta ser perdedor pero por otro lado tuve una sensación de alivio, porque yo no quería ser intendente de Villa María. No aspiraba ni me entusiasmaba ese cargo. Si lo hubiese sido me habría tocado enfrentar la crisis económica con hiperinflación del 1989-1990.” (...) "Para que te ubiques un revelado de fotos a la mañana no podías dar el precio hasta la tarde en que lo ibas a buscar, porque cambiaba totalmente el valor del dólar.” Un revelado de 36 fotos era casi equivalente a un sueldo"
“Imaginate vos ser intendente de Villa María, tener 1.000 empleados, dependiendo de vos.” (...) “Yo digo, yendo a la municipalidad en un Mercedes-Benz, y los empleados en esa situación. Era muy difícil.”
Internas y liderazgo local
Esa elección local fue un hecho histórico en la movilización de las internas políticas, votaron más de 5.000 afiliados. La gente que apoyó y que trabajó se portaron maravillosamente y con mucha alegría, fue hace 38 años, tengo que destacar a un gran amigo, Juan Amengual.
"Veglia me gana por 70 o 100 votos. Creo que 2.200, 2.100. En esa ocasión participaba un tercer candidato, Daniel Baysre que sacó alrededor de 1.000 votos. Miguel Veglia logra muy buena aceptación de la población y logra repetir en dos oportunidades más la intendencia aunque no supo o no pudo generar un claro liderazgo en el partido radical en la ciudad. Casi, se podría decir que no dio participación a la UCR como estructura en sus mandatos."
"Ante semejante movilización en la interna, Angeloz decide dar inicio a su campaña para la segunda gobernación en esta ciudad. Se prepara un acto para ello en el salón de los deportes, que termina siendo un fracaso. Yo no estaba en el país en ese momento. Cuando regreso, me llama el gobernador, yo fui a esa reunión junto a otro amigo Rodolfo Chico y me dijo dos cosas. Que organicemos un buen acto partidario en su apoyo y en segundo lugar que él tenía un lugar reservado para mí en su próximo equipo de gobierno, respeto a esto último yo le expresé que íbamos hacer la convocatoria pero que declinaba a cualquier función publica. En realidad yo estaba más cerca de Ramón Mestre que era su opositor dentro del partido."
"Finalmente organizamos un arroz con pollo gigante en las instalaciones de Víctor Hugo Otero sobre la ruta pesada con la participación de más de 10.000 personas. Se movilizó toda la gente que había participado de la interna en absoluta unidad. Recolectamos tablones y sillas de todos los clubes de la ciudad, Villa Nueva y varios pueblos cercanos. Ni antes ni después hubo un acto de esa magnitud."
"Yo me puse a trabajar codo a codo para las elecciones villamarienses por el triunfo de Miguel Veglia"
Con Mestre y el Banco de la Provincia de Córdoba
Desde 1988 y junto a varios amigos trabajamos en la ciudad para la corriente de Ramón Mestre, padre.” (...) “Y con Ramón Mestre ya gobernador fui vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba.” (...) “Yo era el vicepresidente segundo, que era el representante político.”
“En ese momento el banco era un banco muy grande.
“A mí me tocó estar de vicepresidente del banco en una instancia en que el banco estaba casi quebrado.” (...) “Había días que no se podían cubrir los encajes, en ese momento se hacía todo con efectivo.” (...) “Había días que nosotros lo pasábamos mal.”
La renuncia al radicalismo y la interna nacional
“Yo resolví renunciar al radicalismo el 28 de febrero del 2003.” “La interna era Leopoldo Moreau contra Rodolfo Terragno.”
Coincidentemente, “ese 28 de febrero de 2003, Alfonsín viene acá para un acto en conmemoración de Amadeo Sabatini, poco tiempo antes a la interna nacional para designar candidato a Presidente por el partido radical. El acto se realizó en la casa partidaria de calle Tucumán y en su discurso Alfonsín apoyó abiertamente a Leopoldo Moreau contra Rodolfo Terragno."
"Eso me cayó muy mal (lo mínimo que esperaba es que no tomara posición) e hizo mención a que si bien él no se llevaba muy bien con Moreau, este era un radical de linaje frente a Terragno que era nuevo dentro del partido, yo también era un nuevo radical entonces para adentro me dije, me voy.”
Del radicalismo al Partido Nuevo (Hoy Frente Cívico)
En su trayectoria originaria estuvo en el calor de la militancia por la vuelta de la democracia, convirtiéndose años después en un actor político destacado.
“Me fui del radicalismo en el año 2003, el 9 de julio presenté formalmente la renuncia y el 13 de agosto lo conocí a Juez. Me propone ir en la lista general de legisladores, y terminé siendo legislador de la provincia de Córdoba.”
Con el paso del tiempo, al mismo ritmo del crecimiento de la figura de Luis Juez, el dirigente local asumí como diputado nacional. “Me enteré después de haberse cerrado las listas. No estaba en mis papeles poder serlo, y después que cumplí mi rol como diputado nacional, del cual estoy muy conforme, tengo cosas para contar y que me pasaron.”
El puente con Rossi y el encuentro con Juez
“Yo resolví afiliarme a un partido vecinalista (para que me eliminaran del padrón radical) ese partido lo manejaba Carlos Rossi en Córdoba, y Rossi estaba con Juez.” (...) En ese mismo momento empleados del Banco de la Provincia de Córdoba que conformaban una agrupación contra la privatización del Banco me invitan, con la intermediación de otro gran amigo, Jorge Daher. para que fuera a compartir un almuerzo con Juez, y en esa ocasión
"Me dice tengo un lugar para vos en la lista de legisladores, y me ofrece el número 13.” (...) “Después terminé siendo el número 9, pero entraron 17 legisladores.” De esa forma se potencia su carrera política: “entré como legislador en la provincia de Córdoba, desde 2003 a 2007."
Rechazo al PRO y a la alianza con Macri
En su momento, tuvo mucho que ver en el armado de una oposición villamariense y provincial, aportando oxígeno para nuevas plataformas. Sin embargo, su progresismo no avalaba ciertas figuras políticas y electorales vinculadas al macrismo presidencialista y sus interlocutores locales.
“Nunca estuve de acuerdo con la conformación del grupo entre el PRO y el Frente Cívico. Nunca la vi con buenos ojos, por la gente que se movía. No coincido con el PRO en nada, no coincido con Macri en nada.” (...) “Creo que Macri es parte de la Patria Contratista.”
“La familia Macri-SOCMA tiene un juicio por fraude cuando fueron concesionarios del Correo Nacional. Es muchísimo dinero, y lo tiene mal traer a Macri. Él intenta permanentemente soslayar esa cuestión, pero termina siendo un tema político.”
El dirigente local deja en claro su perfil para el armado de una coalicion competitiva en el tramo final de su diputación "Antes de Mauricio Macri quien perfilaba como candidato posible de una amplia coalición era Hermes Binner, quien tuve el privilegio de conocer personalmente y trabar una sana amistad. Político sabio y honesto ya en las elecciones de 2011 había cosechado más del 25% de los votos. Hubiese sido otra la historia del país si llegaba a la presidencia. Pero cuando su nombre avanzaba como triunfador le detectan una enfermedad que le impide seguir con su candidatura para 2015. Y promocionado por Elisa Carrió aparece la figura de Mauricio Macri, en realidad la contracara de Hermes Binner."
¿El único diputado nacional no peronista en Villa María durante el proceso de hegemonía del peronismo?
Hay un dato histórico en la vida del dirigente en su relación con el plano de las ideas desde la vuelta de la democracia que un no peronista encabece una elección, pero más aún que pueda aparecer durante el periodo hegemónico del peronismo. “Puede ser que haya sido el único diputado no peronista en los últimos 30 años, pero nunca se me ocurrió hacer ese análisis.”
No obstante, deja algo en claro: “No soy un gorila, no soy un antiperonista absoluto. Tengo muchos amigos que militan en el peronismo y los puedo calificar como buenos políticos, pero soy un crítico absoluto del gobierno peronista desde los inicios, ya desde los años 46.”
“El peronismo generó un gobierno populista con muchos recursos, que había dejado un conservadurismo fuerte después del derrocamiento de Yrigoyen. Perón se encontró con una fortuna en el Banco Central que repartió de manera populista.”
Ante la pregunta sobre qué peronista de la ciudad le parece prudente en su trayectoria política, nombra en el presente a Manuel Sosa (hijo). Mientras que, en el pasado, recuerda con afecto “a Raúl Pavone, muy amigo, y a Orlando Sella. Hemos sido amigos e incluso hemos estado juntos en una de las elecciones locales. Lo llevamos a Capitani como concejal.”
También menciona al ex diputado nacional por el Frente de TODOS: “Eduardo Fernández también, aunque él está más en la izquierda, más cerca del PC, pero ha llegado por el peronismo.”
Y otro que nota con fuerte nostalgia al recordarlo fue “Pino Solanas. Me parecía un hombre con una gran honorabilidad, muy decente, muy honesto, pero políticamente no tuvo la valentía que yo esperaba. En el caso Boudou, él no actuó como actuó el propio Juez. Yo lo acompañé en el tema de Ciccone.”
Su experiencia parlamentaria: ser oposición y la dictadura de la mayoría
“Yo siempre fui legislador y diputado como oposición.” (...) Dentro de la democracia desaparece la República cuando el gobierno se transforma en la dictadura de la mayoría.”
“Tanto en Córdoba, el partido gobernante tiene la mayoría legislativa. Por lo tanto, domina los dos poderes.”
“Ser legislador y ver las barbaridades que se cometen desde el Ejecutivo.” (...) “A nivel nacional, cuando fui diputado, Cristina Kirchner tenía mayoría en diputados y mayoría en senadores.”
“Me tocó ver barbaridades como expropiaciones que hubo, como ventas de inmuebles provinciales, apoyo a empresas de afuera y no apoyo a empresas locales que se dedicaban a desarrollar software y demás.” En ese marco, reconoce que “la democracia tiene fallas, como en este caso, donde se abandona la política de consenso.”
Disciplina partidaria y voto opositor
“Si hay algo que yo destaco del peronismo es la obediencia debida que somete a cada uno de los legisladores, ninguno falla, ni uno solo.” (...) “No sé cómo, en función de qué los mantienen en ese alineamiento.” (...) “Nosotros, como oposición, en algunos casos, hemos tenido, por diferencias y hemos votado en forma diferente en algunas cuestiones.”
YPF según Valinotto
“Yo estuve cuando fue la expropiación de YPF, yo no la voté, yo me retiré del recinto, en la instancia de la votación. Hubiera votado en contra y con fundamento que da para otra nota extensa. No me quedé en la votación para no ir en contra del resto de mi bloque que votó a favor."
“La expropiación de YPF fue una estafa realmente, no fue expropiación, fue una confiscación de YPF.” (...) "Y que en su momento resultó un premio de cinco mil millones de dólares para Repsol y a un costo que superó en su momento los siete mil quinientos millones de dólares"
“Y los 16.000 millones, hoy en juego en Estados Unidos, son producto de una estafa pergeñada por Néstor Kirchner con una previa transferencia al grupo Petersen de la familia Eskenazi, quienes no pusieron ni un solo peso."
Fuente: Foto El Diario Centro del País
II “Gobernabilidad, reelección y fin de ciclo: la nueva lectura política del dirigente villamariense”
Gobernabilidad antes que alineamiento partidario
El dirigente villamariense es contundente al principio de la entrevista. “Mirá, no salí a bancar personalmente a Milei, salí a bancar la necesidad de la gobernabilidad. Todo lo que pasó en los dos últimos meses, sobre todo antes y después de la elección de la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza pierde por 14 puntos”.
Deja en claro que le pareció importante poder aportar desde su lugar a la institucionalidad, en desacuerdo con la estrategia llevada a cabo en los momentos de desgaste presidencial, ya que consideró necesario sostener el orden político antes de pensar en cosechar nuevos electores por parte de la oposición.
“Se lo confronta con leyes muy sensibles, pero que no pueden de alguna manera destruir las posibilidades económicas o el basamento que plantea Milei, que es el del equilibrio fiscal.”
En este sentido, añadió: “Me sorprendió la falta de confianza, o más que confianza, la cobardía de los ex aliados de Milei, de no animarse a plantear que eran leyes electoralistas y no leyes que podían aplicarse. Son leyes inaplicables hoy por hoy porque el Estado no está en condiciones de producir esas mejoras tan inmediatas.”
Distancia política y valoración del cambio de tono
A lo largo de la conversación, el entrevistado marca distancia con el oficialismo libertario. “Yo no estoy cerca de La Libertad Avanza, ni sé quiénes son los dirigentes realmente en Villa María. No entiendo bien la posición de Milei. Si me hablás del Milei de hace un año atrás, no tengo ninguna coincidencia. Pero el Milei que apareció después de agosto, septiembre, después de la elección de Buenos Aires, donde se calma en cuanto a los adjetivos hacia el progresismo y la izquierda, me gusta un poco más.”
De todos modos, aclara su límite: “No me atrevería a ser parte de la estructura de La Libertad Avanza, porque no pienso igual que Milei hoy. Creo que el Milei que asumió en 2023 no sabía nada de política y estaba confundido cuando hablaba en contra de los sectores progresistas. Confundir kirchnerismo con progresismo me parece de terror.”
Un voto pensado y un cheque en blanco
Más adelante reflexiona sobre el electorado. “Creo que los más de 600.000 cordobeses que votaron a Milei perciben que hay un camino correcto. Milei sacó mucho más que el 41% de los votos, porque el 90% de esa cantidad es un voto pensado, discernido.”
En contraste, observa: “El 30% que sacó el peronismo creo que es un voto más llevado por la adhesión a un nombre, a una idea que se llama peronismo, más que pensado.”
Por ello, advierte: “Hay un cheque que se le ha dado a Milei para los dos años que le quedan de gobierno, un cheque en blanco que va a tener que llenarlo correctamente, porque si no cumple con promover desarrollo, disminuir la pobreza y generar trabajo, va a tener su respuesta.”
Macro y microeconomía, reformas pendientes
En este punto, el entrevistado detalla situaciones claves. “La macroeconomía la tienen dominada, ni hablemos con la ayuda que le está ofreciendo Estados Unidos ahora. El tema es la microeconomía. Lo que le toca a Milei es promover algunos ajustes y algunos cambios, sobre todo en legislaciones donde prometieron reforma fiscal, laboral y previsional.”
Deja en claro: “No podemos tener un país con el 40% de informalidad. Ese 40% de economía informal es lo que provoca que Argentina no pueda progresar. Tiene que haber un mecanismo y una promoción por parte del Estado para que se blanquee ese sector.”
Milei, reelección y mapa local
En cuanto al escenario político futuro, plantea: “Así como hoy yo me inclino por la política que está haciendo Milei en cuanto a terminar con curros, coimas, fraudes y corrupción y hoy estoy más convencido. Espero no decepcionarme, porque quiero ver este país reflotar, salir.”
Agrega: “Yo creo que Milei va a poner piloto automático y va a tratar de buscar la reelección, de alguna manera, y se avizoran condiciones de reelección.”
Además, anticipa: “Va a haber una inclinación muy clara hacia La Libertad Avanza en un sector de la población si es que en estos próximos dos años se genera una política que dé apoyo al pueblo.”
Y concluye con preocupación: “Mi temor es que Milei se expone demasiado.” Pero también me preocuparía si Milei se entusiasma demasiado con el poder y termina haciendo un gobierno personalista como los que ya perjudicaron e hirieron a esta nación
Riesgos del personalismo y la sucesión
El entrevistado es categórico. “Este gobierno es Milei.” (...) “Si tuviéramos la desgracia de que a Milei le meten un tiro en la cabeza, Villarroel no tiene ninguna posibilidad de continuar con la política de Milei. Ninguna" (...) “No tiene la capacidad de ver las cosas como la está viendo Milei con proyección.”
“Además, el instrumento que usa Luis Caputo para tener éxito en su política de macroeconomía es gracias a Milei.”
Caputo–Milei es un tándem que no puede separarse
“Es un tándem, Caputo-Milei. Ninguno podría funcionar por un lado y el otro por el otro.”
“No podrían funcionar sueltos ninguno de los dos. Tienen que seguir como están.” (...) “Y ahora lo han sumado a Quirno en la cancillería.”
“Hoy Milei está en una situación inmejorable en cuanto a posicionamiento internacional.”
Intereses geopolíticos y orden mundial en la nueva Argentina de Milei
“Yo creo que hay un interés geopolítico, pero que es de tipo más de dominio, digamos, mundial, que otra cosa.”
“La ayuda de Estados Unidos a Milei es producto de una necesidad de que Latinoamérica no quede bajo el dominio de China.”
“Creo además que el mundo se maneja con un establishment que nosotros no conocemos, no dominamos.” (...) “He llegado al convencimiento de que hasta es necesario eso.”
Apoyo de Estados Unidos y el factor Trump
“Imaginemos que Estados Unidos, un país de 500 millones de habitantes, viene a Argentina con su capacidad económica, son migajas las que le está ofreciendo aArgentina, 20.000 millones de dólares. Es nada dentro de su presupuesto.”
“Que aún te esté apoyando un tipo como Trump, diciéndote no te voy a dejar caer, metele, dale tranquilo para adelante porque no te voy a dejar caer.” (...) “El que no va a dejar caer es a Milei. Si no está Milei no sé qué va a pasar.”
Ajuste, meta de gasto y riesgo político
“Si Milei tiene el suficiente tiempo para consolidar el plan que él tiene de achicamiento del Estado, que por ahí pasa la cuestión, achicar el Estado.”
“Milei logró reducir el gasto fiscal en 10 puntos. De 35 puntos que se gastaba el PBI, se está gastando 25.”
“La idea es continuar hasta 20, 22, que sería lo que considera lógico.” (...) “Si él consigue eso y lo consolida, casi que después no habría peligro si no está Milei.” (...) “En este momento sería muy grave que desapareciera Milei. Muy grave.”
China, Xi Jinping y la preferencia de Washington
“China le molesta a Milei.”
“Xi Jinping… es un tipo con una inteligencia sobrenatural, me parece.” (...) “Lo que quiere Trump es que Argentina responda a Estados Unidos.”
“A China no le debe importar mucho si responde o no Argentina a Estados Unidos.” Avizoró que los gobernantes chinos tienen una visión diferente del mundo comparado con los gobernantes de occidente.
Cordobesismo en crisis y fin de ciclo político
“Me pareció de terror que Llaryora no hiciera una autocrítica. Sigue en campaña y hablando de éxito en Córdoba. Me parece que están cavando una fosa para ellos mismos. Creo que el cordobesismo va a terminar con los 20 o 25 años de ejercicio del poder que tienen. Se da en la próxima oportunidad.”
“Juez puede ser uno de los candidatos, pero también hay otros que van a surgir de La Libertad Avanza. Si Juez concluye con un acuerdo dentro de La Libertad Avanza, puede ser gobernador. Si no, le va a ser muy difícil ganar como pretende en 2027.”
Luis Juez y la reorganización opositora
En relación a su viejo conocido, reflexiona: “Juez perdió por 80.000 votos, pero ganó la Legislatura y el Tribunal de Cuentas. Hay un nivel de crecimiento y polarización muy grande. Lo nacional se está introduciendo en las esferas provinciales y locales.” (...) “Juez ha demostrado ser un ave fénix, renacer permanentemente. Tiene un discurso interesante, protagonismo y la gente lo apoya.”
Y ante la pregunta de si volvería a ser candidato del juecismo, responde: “Yo he terminado un periodo en mi vida. Estoy retirado de la política, aunque de la política no te retirás nunca del todo. Me interesa y seguramente voy a estar al lado de Juez, pero no participando en forma activa. Debo decir que los logros en cargos políticos los tuve gracias a él. Tengo que ser agradecido, si bien no estoy de acuerdo con el personalismo. Pero la política se desarrolló así hasta hoy, con personalismo.”
El 3% del radicalismo y su ventaja estructural
“El radicalismo saca el 3%.” (...) “Tienen que aceptar la renovación de toda su dirigencia.” (...) “Tienen que conformar alianzas, tienen que conformar posicionamientos. Y tienen que posicionarse ideológicamente en forma clara.”
“Con el radicalismo, de tu lado, garantizás la fiscalización en toda la provincia de Córdoba.” (...) “El 3% es fruto de que se polarizó la elección.” Pero no hay pueblo en la Provincia que no tenga algún representante radical
Natalia de la Sota y el mapa local
“Creo que a la hija de De la Sota, a Natalia, le fue muy bien.” (...) “Creo que haber logrado renovar su banca es muy importante.” (...) “Creo que la pone a ella en una muy buena posición, en una excelente posición.” (...) “Y lo otro que hay que destacar es la participación de Natalia, que se animó a participar sola.”
Boleta única y poder territorial
Destaca como gran acontecimientos "la boleta única de papel, fue muy bien visto: mucha rapidez, el control, la fiscalización”
El entrevistado comentó que le aconcejo luego de las elecciones salir a defender la nueva forma de votar “Manu, tenés que salir a defender la boleta única en Villa María al 100%.”
“Tenés que adueñarte de esa iniciativa. Y lo que tenemos que hacer en Villa María es una gran movida para que se haga, porque es la única manera de parar el aparato.” (...) “Con este sistema la boleta es única.”
“En cuanto a Eduardo Accastello la movilización que hizo… en realidad, no fue para ganarle a Milei, le interesaba ganarle a Natalia De la Sota que creo que su vez jugaba a su lado Martin Gill”
III Entre la lealtad y el desencanto: lecturas del poder local villamariense
“El único opositor real hoy es Manu Sosa”
“El Manu Sosa me invitó. Yo dije, sí, voy a ir.” (...) “Yo le digo, mirá, quiero saber cuál va a ser tu posición en las elecciones nacionales, porque si vos vas a estar con tal, yo no puedo ir a tu reunión.” Deja en claro la conversación con el concejal local con su respuestal: “Yo conformé un equipo donde hay pensamientos políticos diferentes. Por lo tanto, yo no me voy a embarcar en ninguna posición en las elecciones nacionales.”
En ese contexto, expresó: “Me parece que el único opositor que hay dentro del Concejo Deliberante sos vos. No hay otro.”
Sobre Manu Sosa y el rol opositor
“Yo al Manu lo veo con un muy buen discurso en cuanto a lo que necesita la ciudad, a su planteo político, lo veo abierto”
“No lo veo como redención del peronismo, si bien él proviene de una familia peronista, que son los Sosa, no tiene parecido con su padre, con el Manuel Sosa padre.”
“Y en el Manu veo la posibilidad de que Villa María provoque un cambio importante.” Por eso insiste: “Me parece que el único opositor que hay dentro del Concejo Deliberante es él. No hay otro.”
Balance crítico de la gestión Accastello
“Si me preguntaras a mí, qué hizo Accastello por Villa María, yo te diría, vos sabés que Accastello no hizo casi nada por Villa María.”
“Porque todas las obras que hizo Accastello las hizo queriendo figurar él históricamente como único hacedor de Villa María y yo te puedo criticar cada una de las obras: el Subnivel, el emplazamiento del aeropuerto, la Medioteca, haber entregado ese terreno que entregó a Dante Alighieri.”
“Pero el basural un desastre, la recolección de basura y demás nunca resuelto, gastaron plata alevosamente.”
“El techado del anfiteatro, o sea, vos no podés transformar lo que era un hermoso anfiteatro, lo transformó en un estadio sin ningún tipo de infraestructura.”
En definitiva, su mirada sobre la gestión es muy crítica, marcando una distancia tajante con el modelo accastellista. Debo destacar, a mi parecer como positivo el Parque Industrial
Hegemonía peronista y diferencias internas
“Yo creo que es muy diferente, volviendo al peronismo, el peronismo como movimiento tiene facetas totalmente diferentes una de otras.”
“Yo en un momento creí que Gill, por ejemplo, era diferente a Accastello, terminó siendo igual o peor que Accastello.”
“Yo no lo veo, hermano, como un peronista, o sea, ni siquiera Accastello es peronista.” (...) “Accastello va a terminar tratando de arreglar con el liberalismo, con Milei, lo va a intentar por lo menos, no tengas ninguna duda.”
Así, sostiene que el peronismo local atraviesa un proceso de fragmentación y contradicciones que anticipan un fin de ciclo.
Fin de ciclo peronista según Valinoto
“Yo soy un crítico del peronismo, no soy gorila, no quiero que se destituya un gobierno por ser peronista, pero sí soy un gran crítico de todos los gobiernos peronistas que tuvo este país.”
“El peronismo finaliza, termina, terminó.”
“Los que se encargaron de liquidar el peronismo es el kirchnerismo, mejor dicho, no es el kirchnerismo, es Cristina Kirchner.”
“Yo fui muy kirchnerista los primeros dos años de Néstor Kirchner.” A partir de allí, reconoce una ruptura definitiva con ese proyecto político.
Lectura de la oposición local y el factor Manu Sosa
“Yo no sé por qué me gusta el Manu. No sé por qué ha ganado mi simpatía.” (...) “Él salió de la nada, nadie daba dos pesos por él.”
“Sacó el 12% de los votos. Es muy importante el porcentaje que él pudo defender en su momento.”
“Yo, con la frontalidad que tengo, le dije (en 2023) mirá Manu, en este momento yo no te voy a apoyar.” Sin embargo, destaca su crecimiento y su potencial como figura opositora en el plano local.
Juntos por el Cambio, juecismo y decisiones tácticas
“Nosotros en Villa María podríamos haber ganado esa elección.” Pero el grupo por egoísmos y falta de visión se fragmentó. (...) “Finalmente Juez vino a apoyar específicamente a Capitani.” Detalla que la explicacion del abogado y senador nacional fue que se lo pidió Mauricio Macri: “Yo le digo, mirá Macri, Macri te cagó.”
Con estas palabras, revela tensiones internas en los acuerdos opositores y la falta de coherencia entre los espacios.
Zazzetti, decepciones y mapa de poder
“Fue un invento mío, aunque no me gusta llamarle invento, muchos se oponían. Finalmente me decepcionó Zazzetti, yo rescataba en él la buena gestión realizada en el Hospital Pasteur en los 90, pero hoy creo que hubiera sido distinto en el Municipio.”
“No obstante con él ganamos en todas las escuelas céntricas nos, pero nos mataron en la periferia con el aparato y el prepo .”
“Pero hoy creo que fue mejor que no haya ganado Zazzetti.” (...) “Zazzetti pierde la elección por culpa del propio Capitani.”
El tono se vuelve personal y directo, reflejando la frustración por las alianzas rotas y los manejos electorales. Aclara que el ex intendente del Frente CREO en el 2015 avisó de su pase al otro frente partidario, pero no compartió su decisión de bajarse de un proyecto político que por muy poco casi gana la elección al peronista Gill.
Ciclos electorales recientes y apoyos
“Yo en el 2019, sí.” Ahí jugó mediante el candidato Bustamante, que luego desapareció de la escena política. El dirigente expresa “Yo cuando me juego, me juego.”
Ante la pregunta reformulada de cara al 2027 en la entrevistado expresa su simpatía con el concejal de UNIENDO Villa María pero por el momento marca la distancia tras ciertos fracasos que no lograron materializar en la vida de oposición política en lo local.
Valinoto armador, límites y territorio
“Yo lo voy a ayudar al Manu lo que pueda… pero no sé, no estoy seguro. No tengo ningún compromiso en su vida. Somos amigos.”
Jorge manifiesta que aportó mucho oxígeno para el juecismo en la ciudad y en la provincia, pero finalizá “La dirigencia política que se centra en ciudad Córdoba siempre desprecia al interior.” entre varias frase detalla que siempre Luis Juez fue lo mejor para la provincia, y que aún tiene simpatías para seguir dándole oxígeno frente a un escenario en el 2027 que a este ritmo lo puede tener como favorito.
En esa línea, reconoce su vínculo afectivo con Sosa y su mirada crítica hacia la mirada provincial pero muy optimista.
El dirigente peronista en diálogo con Revista Vértices, analizó los resultados electorales del 26 de octubre y la crisis que atraviesa el justicialismo cordobés. Desde una mirada autocrítica, apuntó contra el cierre del partido, la falta de renovación y la soberbia dirigencial que, según sostiene, llevó al movimiento a su peor derrota en décadas. También reivindicó la figura de Natalia de la Sota como la heredera política y moral de un peronismo que “tiene que volver a abrirse para volver a existir”.
En diálogo con Radio El Diario, el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, trazó un panorama político, económico y social de cara a las próximas elecciones. Con un fuerte respaldo a Juan Schiaretti, llamó a “definir adentro las diferencias del peronismo” y advirtió que el modelo libertario “profundiza la insensibilidad social y el ahogo al interior”.
Desde la gestión local, destacó la creación del sistema municipal de medicamentos con receta electrónica, los 32 frentes de obra, la descentralización cultural y deportiva, el presupuesto participativo barrial y el relevamiento de discapacidad. “Villa María es humana”, resumió, al reivindicar la política pública como herramienta de equidad y desarrollo.
Según los datos difundidos por la consultora TRU, la Alianza La Libertad Avanza, encabezada en Córdoba por Gonzalo Roca, se ubica en primer lugar de intención de voto con un 34,9%, seguida por Provincias Unidas, de Juan Schiaretti, con 23,2%, y por Defendamos Córdoba, liderada por Natalia de la Sota, con 21,5%.
El 20,4% restante del electorado se reparte entre otras fuerzas y el voto en blanco.