🚜 La Cooperativa El Craikense, ícono de la resistencia tambera en la región

Juan Pablo Volando, actual vocal y ex presidente de la Cooperativa El Craikense, se ha convertido en una voz clave dentro del sector tambero. En esta entrevista, comparte su visión sobre los desafíos que enfrentan los productores en un contexto de crisis económica y concentración del mercado. Destaca la importancia del apoyo mutuo y la cooperación con otras entidades como pilares fundamentales para sostener la producción y brindar soluciones a los socios.

La Cooperativa Agrícola Tambera de James Craik Ltda., conocida como "El Craikense", fue fundada en 1926 por 53 productores. Actualmente es parte de FECOFE, la Junta Intercooperativa de Productores de Leche (JIPL) y la Mesa Agroalimentaria Argentina. De esta manera dialogamos con Juan Pablo, actualmente se desempeña como vocal de la Cooperativa y anteriormente ocupó la presidencia. Además, es relacionista público y nieto de Humberto Volando, una figura muy importante en el sector.

 

Revista Vértices: ¿Cómo estás? ¿Cómo estás viviendo esta etapa en la cooperativa?

 

Juan Pablo Volando: Muy bien, muchas gracias por la invitación. Estoy en un momento de transición, con un enfoque más estratégico dentro de la cooperativa tras haber ocupado la presidencia. Son tiempos desafiantes para el sector y estamos trabajando para adaptarnos.

 

Revista Vértices: Nos interesa conocer el diagnóstico actual de la Cooperativa El Craikense. ¿Cómo definirías la situación que están atravesando?

 

Juan Pablo Volando: Es una situación compleja. El año pasado fue difícil en términos comerciales, al igual que para la economía en general. Con un nuevo gobierno enfocado en las variables macroeconómicas, muchas cuestiones microeconómicas han quedado relegadas, afectando a actores como nuestra industria láctea. La caída del poder adquisitivo impactó en el consumo de productos lácteos, lo que ha generado serios problemas para las pequeñas cooperativas que no cuentan con un respaldo financiero fuerte.

 

Revista Vértices: Entonces, ¿el inicio de 2025 ha sido particularmente difícil para la cooperativa?

 

Juan Pablo Volando: Sí, hemos tenido que manejar los pagos con mucha cautela, reorganizando nuestras finanzas y priorizando compromisos. La situación no es fácil y obliga a tomar decisiones estratégicas constantemente.

 

Revista Vértices: Recientemente han ocurrido situaciones críticas en el sector, como los casos de Nestlé y Sancor. ¿Cómo afectan estos acontecimientos a la cooperativa y al sector en general?

 

Juan Pablo Volando: Son señales preocupantes. En el caso de Nestlé, una empresa de capitales extranjeros, su decisión de reducir operaciones nos genera incertidumbre sobre si responde a un trasfondo comercial o financiero. Y Sancor, que históricamente fue un pilar para las cooperativas, atraviesa una crisis terminal que deja en evidencia errores de gestión y presiones externas que afectan a todo el sector. Pero estamos expectantes de que pueda salir adelante, como lo ha hecho antes, y recupere el protagonismo que supo tener.

 

Revista Vértices: Además del sector lácteo, ¿cómo ves la situación del productor agropecuario en general dentro del actual panorama nacional?

 

Juan Pablo Volando: Es un escenario contradictorio. A nivel macroeconómico, muchos productores ven con buenos ojos ciertas políticas del gobierno, pero si analizamos las variables sectoriales, la realidad es preocupante. La falta de políticas agropecuarias específicas y la ausencia de una representación fuerte en el gobierno han dejado al sector en una posición vulnerable.

 

Revista Vértices: ¿Qué opinas sobre la política de apertura de importaciones en relación con el impacto en los pequeños y medianos productores?

 

Juan Pablo Volando: La apertura de importaciones sin condiciones equitativas perjudica a los pequeños y medianos productores, quienes no pueden competir con productos importados que no enfrentan las mismas cargas impositivas ni regulaciones. Si queremos un mercado competitivo, las condiciones deben ser justas para todos.

 

Revista Vértices: Hablando de desafíos, ¿cómo está afectando la concentración del sector lácteo a los productores más pequeños?

 

Juan Pablo Volando: La concentración es una tendencia mundial difícil de revertir, pero el cooperativismo puede ser una herramienta clave para contener sus efectos. En 2024 cerraron alrededor de 1.000 tambos, lo que representa una pérdida del 10% del total de los productores y afecta a miles de familias. Si la tendencia continúa, cada vez menos productores podrán mantenerse en el negocio.

 

Revista Vértices: ¿Cómo están enfrentando esta problemática desde la cooperativa?

 

Juan Pablo Volando: A través del apoyo mutuo. Algunas cooperativas ayudan a los productores con financiamiento, insumos o asistencia técnica para evitar que cierren. Sin embargo, la concentración avanza y es un problema que afecta a toda la cadena de producción.

 

Revista Vértices: ¿Cómo se está dando el recambio generacional en el sector agropecuario?

 

Juan Pablo Volando: Es otro gran desafío. Muchos hijos de productores eligen otras actividades y no quieren continuar con los tambos. Esto acelera la desaparición de unidades productivas y fomenta la concentración. Falta formación y concientización sobre la importancia del campo como un sector productivo y empresarial con potencial de desarrollo.

 

Revista Vértices: En nuestra visita a la cooperativa, vimos que están desarrollando proyectos adicionales, como una estación de servicio y otras iniciativas asociativas. ¿Nos puedes contar más al respecto?

 

Juan Pablo Volando: Sí, la cooperativa no solo se enfoca en la producción láctea, sino en brindar servicios a los socios. La estación de servicio y un pequeño campo para desarrollar actividades en beneficio de los socios, como pasturas, feedlot asociativo, guardería de animales y un proyecto que anhelamos: una futura mutual. Estas iniciativas forman parte de nuestra estrategia para fortalecer la economía local desde su entramado asociativo. También estamos explorando la posibilidad de ofrecer financiamiento a través de una mutual.

 

Revista Vértices: Durante tu gestión como presidente de la cooperativa, ¿qué fue lo que más te impactó?

 

Juan Pablo Volando: Me sorprendió la importancia del cooperativismo en la vida comunitaria. La cantidad de reuniones, la interacción con otras cooperativas y organizaciones del sector social me dejaron una gran enseñanza. Sin embargo, creo que aún falta mayor desarrollo conjunto entre cooperativas para potenciar nuestro impacto. 


                                                                                  
Revista Vértices: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentará la cooperativa en los próximos años?

 

Juan Pablo Volando: A corto plazo, la prioridad es sostenerse en un entorno difícil. A mediano y largo plazo, debemos fortalecer los vínculos con otras cooperativas y generar proyectos que fortalezcan la economía regional, pensando en el bienestar de la comunidad.

 

Revista Vértices: Como nieto de Humberto Volando, una figura clave en el sector cooperativo, ¿qué crees que diría él sobre la situación actual de la cooperativa y del país?

 

Juan Pablo Volando: Hay una frase que siempre me recuerdan de mi abuelo: "Si a Menem y a Cavallo le va bien, al campo le va mal". Mi abuelo decía esto en los años ‘90, y hoy veo ciertas similitudes con aquella época. Es un momento de desafíos, pero también de oportunidades para reorganizarnos y seguir apostando por el cooperativismo 

 

Revista Vértices: Muchas gracias por tu tiempo, Juan Pablo.

 

Juan Pablo Volando: Gracias a ustedes.

 

Otros contenidos

🚀 Mutual AMMA: El Desafío de Liderar la Nueva Economía Social- Parte II

Continuamos con la entrevista al referente de la economía social y solidaria cordobés, Miguel Angel Olaviaga. En éste caso profundizamos otros aspectos como cuales son los desafíos del cooperativismo y la economía social en el desarrollo local, destacando experiencias prácticas como la creación de AMMA y la vinculación con actores como mutuales, clubes y el Estado. Miguel Ángel Olaviaga pone en evidencia los logros obtenidos mediante alianzas estratégicas y decisiones audaces, como la compra de productos locales, pero también subraya los desafíos que enfrenta el sector, desde la burocracia estatal hasta la falta de identidad sectorial. Se analiza la relación con el Estado, marcada por promesas no cumplidas y trabas estructurales, y se aboga por un modelo más autónomo, participativo y creativo. En este marco, se resalta la importancia de iniciativas como la celebración del Año Internacional de la Economía Social en 2025, promovida por las Naciones Unidas, como una oportunidad para reivindicar y fortalecer el sector.

🥐🥖 Pan, trabajo y comunidad: la trinchera cooperativa en Camilo Aldao

Eric Pagliarone es mucho más que un panadero del interior cordobés. Es trabajador social de formación, cooperativista por convicción y protagonista activo de múltiples proyectos comunitarios en el Camino Aldao y zonas rurales vecinas. Con una mirada comprometida y una práctica cotidiana que cruza la producción con la dignidad, Eric representa una nueva generación de referentes populares que apuestan a la economía social como horizonte de justicia. Su camino está profundamente atravesado por la militancia de su padre, quien supo sembrar en él —y en tantos otros— las lógicas solidarias de organización colectiva. Inspirado en esas huellas, hoy Eric combina harina y política, hornos y esperanza.

Bahía Blanca, capital del cooperativismo, enfrenta un desafío histórico tras la catástrofe

Ceferino Caiola, economista y docente universitario, analiza el impacto de las recientes inundaciones en Bahía Blanca y su repercusión en el consumo y el empleo. Con una trayectoria que incluye el sector bancario, la actividad cooperativa y el comercio agropecuario el jefe de la filial del I.M.F.C. de la ciudad. Advierte sobre la caída del Producto Bruto local y la importancia del cooperativismo en la reconstrucción económica. En diálogo con la revista Vértices, sostiene que "sin solidaridad, no hay futuro".