Banco Patagonia condenado por fallas en seguridad bancaria

La sentencia deja un precedente clave en defensa del consumidor. En este marco la Justicia de Bariloche responsabilizó al Banco Patagonia por no prevenir una estafa digital contra una clienta. El fallo destaca la importancia de medidas de protección para los consumidores.

Fuente: Foto Ciudadano.new

En San Carlos de Bariloche, enero de 2025 emerge un fallo judicial sin precedentes en la región, el Juzgado Civil N° 5 de Bariloche condenó al Banco Patagonia S.A. a indemnizar a Patricia Quintana Fernández con una suma superior a los cinco millones de pesos, tras un incidente de estafa bancaria en el que delincuentes vaciaron su cuenta y solicitaron créditos en su nombre sin su consentimiento (Sentencia 55 - 21/11/2024).

 

El caso se remonta al 25 de enero de 2021, cuando Quintana Fernández, en un intento de vender un sillón a través de Marketplace de Facebook, fue víctima de un engaño. Un supuesto comprador, identificado como Luis Fabián Pizzolatto, la convenció de acudir a un cajero automático para gestionar una clave token. Minutos después, la clienta perdió el control de su cuenta bancaria.

 

A partir de ese momento, los delincuentes vaciaron sus fondos, que ascendían a $59.000, y gestionaron un préstamo por $249.000, el cual fue transferido de inmediato a cuentas de terceros. Al advertir lo ocurrido, la víctima intentó comunicarse con la entidad bancaria, pero encontró múltiples trabas burocráticas.

 

El rol del banco y la falta de medidas de seguridad

Banco Patagonia argumentó en su defensa que la clienta había sido negligente al compartir datos confidenciales con terceros y que ello eximía a la entidad de responsabilidad. No obstante, el tribunal consideró que el banco incumplió con su obligación de seguridad al permitir la gestión de un crédito de manera instantánea sin alertas ni verificaciones adicionales.

 

El fallo citó la Comunicación "A" 7072 del Banco Central de la República Argentina, que establece medidas preventivas ante transferencias sospechosas, como la verificación de destinatarios y el monitoreo de operaciones inusuales. Además, se argumentó que la obligación de garantizar la seguridad de las transacciones recae sobre el banco y no exclusivamente sobre el usuario (Sentencia 55 - 21/11/2024).

 

La sentencia: un precedente clave en defensa del consumidor

El juez Cristian Tau Anzoátegui resolvió a favor de la clienta, declarando la nulidad del préstamo contraído fraudulentamente y ordenando al Banco Patagonia a restituir la suma debitada y el monto del crédito, lo que asciende a $308.000. Además, dispuso una indemnización por daño moral de $5.000.000, considerando el perjuicio sufrido por la clienta al haber sido reportada como deudora irrecuperable en bases de datos financieras.

 

El fallo también obligó al banco a comunicar al Banco Central y a otras entidades de información crediticia la eliminación de los datos negativos sobre la clienta, reafirmando el derecho del consumidor a una protección efectiva ante este tipo de estafas.

 

Un llamado a reforzar la seguridad bancaria

Este caso deja en evidencia la creciente problemática de las estafas bancarias digitales y la necesidad de mayores controles y protecciones para los usuarios. La sentencia sienta un precedente importante y podría impulsar futuras regulaciones que refuercen la seguridad de las transacciones electrónicas en Argentina.

 

Con este fallo, la Justicia refuerza la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor y el derecho de los usuarios a operar en un sistema bancario seguro y confiable.

 

Fuentes:

 

Sentencia 55 - 21/11/2024 del Juzgado Civil N° 5 de Bariloche. Expediente BA-00480-C-2022: "Fernández Quintana, Patricia del V c/ Banco Patagonia S.A. s/ Ordinario - Daños y Perjuicios".

https://www.diariojudicial.com/uploads/0000057746-original.pdf 

 

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.