Tendencias del Consumidor en el Siglo XXI (2019)

El documento es elaborado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019) de España, demostrando ser un texto de extensión breve que proporciona una visión general sobre las transformaciones en los hábitos de consumo en la era digital, destacando la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Fuente: Foto Asociación DEC

 

El documento, según se desprende de su título y de la entidad que lo publica (un organismo oficial en materia de consumo en España), se centra en examinar las principales transformaciones en los hábitos, actitudes y comportamientos de los consumidores a lo largo del siglo XXI. A continuación, se exponen los aspectos más relevantes:

 

Evolución tecnológica y digitalización

 

Se destaca el auge de las compras en línea y la creciente confianza de los consumidores en las plataformas de comercio electrónico.


El acceso a internet, la proliferación de dispositivos móviles y la integración de aplicaciones han influido de manera decisiva en la inmediatez y comodidad que el consumidor actual exige.


El papel de las redes sociales se subraya como un factor determinante en la decisión de compra, ya que facilitan recomendaciones, comparaciones de precios y la posibilidad de dejar valoraciones o reseñas.


Consumidor más informado y exigente

 

La abundancia de información sobre productos y servicios en internet ha derivado en un consumidor más crítico, que compara y analiza antes de comprar.


Se hace hincapié en cómo la transparencia de las empresas —en aspectos como el etiquetado, el origen de las materias primas o la responsabilidad social— se ha vuelto un factor decisivo para ganar la confianza del público.


La fidelización de los clientes se vincula, en gran medida, a la experiencia de compra y al servicio posventa más que al precio exclusivamente.


Sostenibilidad y consumo responsable

 

El texto apunta a una progresiva sensibilización medioambiental y social: muchos consumidores valoran la ética y la sostenibilidad en la producción y distribución de los productos.


Se menciona la importancia de la economía circular y de promover modos de consumo que reduzcan el impacto ambiental, en especial a través del reciclaje, la reutilización y la minimización de residuos.


La demanda de productos ecológicos y de comercio justo se presenta como una tendencia al alza.


Personalización y segmentación de mercados

 

Otro aspecto clave es la creciente necesidad de las empresas de ofrecer experiencias de consumo personalizadas, dirigidas a segmentos de mercado muy específicos (p. ej., consumidores jóvenes vs. adultos mayores, familias con hijos vs. solteros, etc.).


Las bases de datos y la analítica de grandes volúmenes de información (big data) permiten identificar patrones de compra y orientar ofertas y mensajes cada vez más ajustados al perfil de cada persona.


Cambios sociodemográficos

 

El análisis abarca distintos grupos generacionales (Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z), subrayando las diferencias en valores y necesidades.


Cada grupo presenta prioridades diferentes en materia de consumo, tanto en productos (tecnología, alimentación, ocio, etc.) como en canales de compra (tiendas físicas vs. compra online).


Se pone de relieve la prolongación de la esperanza de vida y la diversificación de estructuras familiares como factores que influyen en la oferta y demanda de ciertos servicios.


Retos y oportunidades para el futuro

 

El documento concluye señalando la necesidad de adaptación constante de los agentes económicos: fabricantes, distribuidores y administraciones públicas, que deben ajustarse a un entorno cada vez más competitivo y globalizado. Asimismo, se incide en la relevancia de la educación del consumidor para un consumo más consciente y racional.

 

Fuente: Tendencias del Consumidor en el Siglo XXI (2019) 

 

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.