🚨 Femicidios en Argentina: una tragedia que no cesa
📌 Según el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los dos primeros meses de 2025, 56 víctimas de femicidio fueron registradas en Argentina. La mayoría fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en sus propios hogares. Las cifras exponen la urgencia de medidas efectivas para prevenir estos crímenes y proteger a las mujeres. Fuente: La Casa del Encuentr
Compartir:
El perfil de las víctimas y los agresores
El informe detalla que la franja etaria más afectada por los femicidios es la de mujeres entre 31 y 50 años, con 22 casos, seguida por las de 19 a 30 años (14 casos) y 51 a 65 años (9 casos). En cuanto a los femicidas, 21 de ellos tenían entre 31 y 50 años, mientras que en 16 casos no se obtuvo información sobre su edad.
Vínculos y escenarios del crimen
El vínculo entre víctima y femicida es un factor clave en estos crímenes: 21 de las mujeres asesinadas fueron víctimas de sus parejas y 11 de sus exparejas. Además, se registraron cinco casos en los que los agresores fueron hijos o hijastros de la víctima, cinco casos en los que eran conocidos o vecinos y cuatro en los que se trató de otros familiares. Nueve de las mujeres no tenían un vínculo aparente con el asesino.
En cuanto a los escenarios de los crímenes, la mayoría ocurrieron en la vivienda de la víctima (24 casos) o en una vivienda compartida con el agresor (13 casos). Otros lugares de asesinato incluyen la vía pública (9 casos), el domicilio del femicida (2 casos) y otros predios o zonas descampadas.
Los métodos de asesinato y la respuesta institucional
El análisis de las modalidades del crimen es impactante: 16 mujeres fueron asesinadas con armas de fuego, 11 fueron golpeadas, 9 ahorcadas, 6 apuñaladas, 4 degolladas y 2 incineradas. Además, el informe destaca que 10 víctimas habían realizado denuncias previas contra sus agresores y que 5 de los femicidas contaban con medidas cautelares de prevención dictadas por la justicia.
Un dato preocupante es que 7 femicidas eran miembros o exmiembros de fuerzas de seguridad, lo que plantea serios interrogantes sobre la relación entre violencia institucional y violencia de género.
Distribución geográfica y víctimas colaterales
La provincia de Buenos Aires encabeza el listado con 24 femicidios, seguida por Santa Fe (9 casos), Mendoza y Chaco (4 casos cada una). Córdoba, una de las provincias más pobladas del país, registró solo un caso, mientras que varias provincias no reportaron femicidios durante este período.
Los femicidios dejan un impacto social devastador. Según el informe, 51 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 28 son menores de edad. Además, se registraron casos de víctimas pertenecientes a pueblos originarios y mujeres migrantes, lo que evidencia la vulnerabilidad de ciertos grupos dentro de la sociedad.
Desafíos pendientes
Las cifras de este informe reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para prevenir los femicidios y asistir a las víctimas de violencia de género. A pesar de la existencia de políticas públicas, el aumento sostenido de estos crímenes evidencia fallas en su aplicación y la necesidad de un mayor compromiso por parte del Estado y la sociedad.
El desafío sigue siendo enorme: garantizar la seguridad y protección de las mujeres, reforzar las estrategias de prevención y brindar asistencia a las víctimas antes de que sea demasiado tarde. Mientras la violencia siga cobrando vidas, la lucha por erradicarla debe ser una prioridad nacional.
Fuente: Informe Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” Coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. 1° de enero a 28 de febrero 2025
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.