🚨 Femicidios en Argentina: una tragedia que no cesa

📌 Según el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los dos primeros meses de 2025, 56 víctimas de femicidio fueron registradas en Argentina. La mayoría fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en sus propios hogares. Las cifras exponen la urgencia de medidas efectivas para prevenir estos crímenes y proteger a las mujeres. Fuente: La Casa del Encuentr

El perfil de las víctimas y los agresores

 

El informe detalla que la franja etaria más afectada por los femicidios es la de mujeres entre 31 y 50 años, con 22 casos, seguida por las de 19 a 30 años (14 casos) y 51 a 65 años (9 casos). En cuanto a los femicidas, 21 de ellos tenían entre 31 y 50 años, mientras que en 16 casos no se obtuvo información sobre su edad.

 

Vínculos y escenarios del crimen


El vínculo entre víctima y femicida es un factor clave en estos crímenes: 21 de las mujeres asesinadas fueron víctimas de sus parejas y 11 de sus exparejas. Además, se registraron cinco casos en los que los agresores fueron hijos o hijastros de la víctima, cinco casos en los que eran conocidos o vecinos y cuatro en los que se trató de otros familiares. Nueve de las mujeres no tenían un vínculo aparente con el asesino.

 

En cuanto a los escenarios de los crímenes, la mayoría ocurrieron en la vivienda de la víctima (24 casos) o en una vivienda compartida con el agresor (13 casos). Otros lugares de asesinato incluyen la vía pública (9 casos), el domicilio del femicida (2 casos) y otros predios o zonas descampadas.

 

Los métodos de asesinato y la respuesta institucional


El análisis de las modalidades del crimen es impactante: 16 mujeres fueron asesinadas con armas de fuego, 11 fueron golpeadas, 9 ahorcadas, 6 apuñaladas, 4 degolladas y 2 incineradas. Además, el informe destaca que 10 víctimas habían realizado denuncias previas contra sus agresores y que 5 de los femicidas contaban con medidas cautelares de prevención dictadas por la justicia.

 

Un dato preocupante es que 7 femicidas eran miembros o exmiembros de fuerzas de seguridad, lo que plantea serios interrogantes sobre la relación entre violencia institucional y violencia de género.

 

Distribución geográfica y víctimas colaterales


La provincia de Buenos Aires encabeza el listado con 24 femicidios, seguida por Santa Fe (9 casos), Mendoza y Chaco (4 casos cada una). Córdoba, una de las provincias más pobladas del país, registró solo un caso, mientras que varias provincias no reportaron femicidios durante este período.

 

Los femicidios dejan un impacto social devastador. Según el informe, 51 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales 28 son menores de edad. Además, se registraron casos de víctimas pertenecientes a pueblos originarios y mujeres migrantes, lo que evidencia la vulnerabilidad de ciertos grupos dentro de la sociedad.

 

Desafíos pendientes


Las cifras de este informe reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para prevenir los femicidios y asistir a las víctimas de violencia de género. A pesar de la existencia de políticas públicas, el aumento sostenido de estos crímenes evidencia fallas en su aplicación y la necesidad de un mayor compromiso por parte del Estado y la sociedad.

 

El desafío sigue siendo enorme: garantizar la seguridad y protección de las mujeres, reforzar las estrategias de prevención y brindar asistencia a las víctimas antes de que sea demasiado tarde. Mientras la violencia siga cobrando vidas, la lucha por erradicarla debe ser una prioridad nacional.

 

Fuente: Informe Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”
Coordinado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro. 1° de enero a 28 de febrero 2025

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.