El Gobierno oficializa el autoservicio de combustibles: ahorro de ahorro y resistencia en las provincias
El Gobierno nacional reglamentó el autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio, permiso que los usuarios carguen nafta y gasoil por su cuenta. La medida busca reducir costos y ofrecer precios más bajos, aunque enfrenta resistencia en varias provincias y preocupa a los trabajadores del sector.
Compartir:
Foto: Gentileza ADNsur
El Gobierno Nacional ha oficializado la implementación del autoservicio de combustibles en las estaciones de servicio de todo el país el Decreto 46/2025, publicado en el Boletín Oficial el 29 de enero de 2025. Esta medida permite a los usuarios despachar nafta y gasoil por sí mismos, una práctica común en países como Estados Unidos y estados varios de la Unión Europea.
Según el Ejecutivo, la introducción del autoservicio podría resultar en "un precio diferenciado más bajo, con claro beneficio para el consumidor", ya que las estaciones de servicio de servicio se reducirían sus costos operativos. Además, se espera que esta autodeporción de ofrecer un servicio continuo durante las 24 horas del día, especialmente beneficioso para que se queje de cargar combustible en horarios no convencionales. Antes de su oficialización, se realizaron pruebas piloto en estaciones de YPF y Shell en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza. Sin embargo, provincias como Buenos Aires, La Pampa y Jujuy se mantienen en los locales que impiden la implementación de autoservicio, limitando la operación de surtidores a personal.
Desde el sector gremial, el Sindicato de Obreros de Servicio ha expresado su preocupación por el posible impacto en los puestos de trabajo, señalando que la medida podría afectar a un aproximadamente 70.000 empleados en todo el país.
La Secretaría de Energía del Ministerio de Economía será la encargada de establecer los requerimientos necesarios para que se prometa implementar esta aplicación y die a las normas complementarias o aclaratorias para la correcta su aplicación.
La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.
Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.
Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.