📊 Alquileres e Inflación analisis de los informes del INDEC de Febrero 2025
Informe basado en datos del INDEC sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Canasta Básica Alimentaria y el impacto del aumento de alquileres en distintas regiones del país.
Autor
Editorial
Compartir:
El acceso a la vivienda en Argentina se ha convertido en un lujo que cada vez menos familias pueden permitirse. Mientras que la inflación general y los precios de los alimentos han mostrado cierta desaceleración, el costo de los alquileres sigue disparándose a un ritmo alarmante.
El Descontrol del Mercado de Alquileres
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el IPC de alquileres en el Gran Buenos Aires aumentó un 240,3% interanual, muy por encima de la inflación general del 66,9%. Esta situación ha generado una crisis habitacional sin precedentes, dejando a muchas familias en la incertidumbre sobre su capacidad para mantener un techo sobre sus cabezas.
El aumento de los alquileres no es homogéneo en todo el país. A nivel regional, las variaciones interanuales son igualmente preocupantes:
Esto significa que, aunque Buenos Aires muestra los aumentos más altos, la crisis habitacional se expande a todo el país, con regiones como Cuyo y la Patagonia superando el 200% de aumento en alquileres.
A nivel mensual, el costo de los alquileres se incrementó un 16,0%, lo que implica que cada renovación de contrato o ajuste anual genera un impacto inmediato en el bolsillo de los inquilinos.
Alquileres vs. Canasta Básica Alimentaria: Una Brecha Insostenible
Si se compara el aumento de los alquileres con el de la canasta básica alimentaria, la brecha es contundente. Mientras que la inflación en alimentos tuvo una variación interanual del 45,0%, los alquileres aumentaron más de cinco veces esa cifra. La canasta básica total, que incluye otros bienes y servicios esenciales, tuvo un incremento interanual del 53,1%, lo que también está lejos de alcanzar la suba de los alquileres.
El contraste entre ambas cifras evidencia que los precios de los alimentos han crecido a un ritmo considerable, pero los alquileres lo han hecho de manera descontrolada, empujando a miles de familias a la precariedad habitacional.
Impacto en los Hogares
Para entender la dimensión de la crisis, basta con observar los datos de la Canasta Básica Total, que mide el umbral de la pobreza. Un hogar de cuatro integrantes necesita más de 492 mil pesos mensuales para cubrir la canasta básica alimentaria, mientras que la Canasta Básica Total asciende a 1.112.703 pesos. En este contexto, el costo de un alquiler promedio en el Gran Buenos Aires ya representa más del 70% de la Canasta Básica Total, dejando poco margen para cubrir otros gastos esenciales como salud, educación y transporte.
En esta situación, miles de inquilinos enfrentan una crisis sin salida, donde deben optar entre destinar la mayor parte de sus ingresos al pago del alquiler o garantizar la alimentación básica de su familia.
El Descontrol del Mercado de Alquileres
El desfasaje entre la inflación general, el aumento de los alimentos y el alza descontrolada de los alquileres plantea un desafío urgente para la política habitacional en Argentina. Sin una regulación efectiva del mercado de alquileres, la vivienda seguirá siendo inaccesible para amplios sectores de la población, agravando la crisis social y económica del país.
Carlos Seggiaro, Pablo Capelino, Carlos Baravalle, Pablo Paillole, Fernando Rizza, Adrián Testore y el padre Carlos Diez ofrecen miradas críticas y contrastantes sobre la reciente baja de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei. Desde la lógica del Fondo Monetario Internacional hasta el impacto desigual sobre los productores, pasando por el rol de las multinacionales, el vaciamiento del INTA y la ausencia del pueblo en el discurso oficial, esta nota reúne tres bloques de análisis. En solo 15 días, Milei cambió radicalmente su discurso para evitar convertirse en un nuevo Alfonsín silbado en La Rural. Mientras las promesas fueron aplaudidas por los grandes jugadores del agro, no hubo una sola mención al hambre, al consumo popular ni a cómo se sostendrán las políticas públicas esenciales. El campo no es uno solo: y esta vez, tampoco fue convocado en su diversidad.
La Lic. Nadia Zárate Britos, integrante de la Asociación Comunidad, ofrece un diagnóstico actualizado y propone medidas institucionales concretas para garantizar una verdadera paridad en los tres poderes del Estado municipal en exclusivo para Revista Vértices. Dicho informe deja en claro ciertos avances en la participación de las mujeres —sobre todo en áreas sociales del Ejecutivo y algunos juzgados— pero los cargos estratégicos y jerárquicos continúan dominados por varones.
Publicado por Fernando Rizza y Bruno Ceschin en NODAL, este artículo ofrece un análisis profundo y crítico sobre el impacto de la revolución tecnológica 4.0 en el agro latinoamericano. Los autores —ambos integrantes del Centro de Estudios Agrarios (CEA)— plantean una disyuntiva estratégica para la región: o reproducir un modelo de dependencia y concentración corporativa, o construir soberanía tecnológica, política y alimentaria desde los pueblos. A través de ejemplos concretos como Bioceres, Agrofy, NotCo y el fondo Gridx, el texto explora cómo América Latina se posiciona en el tablero global de la agrotecnología. Pero también alerta sobre los riesgos de un neocolonialismo digital que, bajo promesas de eficiencia e innovación, profundiza desigualdades estructurales. Con datos, cifras y reflexión política, los autores convocan a repensar el rol del Estado, la propiedad del conocimiento y el lugar de la ciencia pública en la disputa por un modelo productivo sustentable, inclusivo y soberano.