👩🦰 De soñar con una casa a verla levantarse: el camino de Victoria junto a la cooperativa Horizonte
Socia desde 2020, Victoria y su pareja apostaron por un modelo solidario para construir su hogar. Hoy, mientras la obra avanza, destaca el acompañamiento, la claridad y las oportunidades que brinda la Cooperativa Horizonte.
Autor
Lic. Luciano Chialvo
Compartir:
Fuente: Gentileza de Victoria Garcia
Revista Vertice: ¿Cómo te enteraste de la existencia de la cooperativa?
Victoria Garcia: Conocimos de la existencia de la Cooperativa porque unas compañeras de trabajo , habían construido sus viviendas con ellos, habiamos visto publicidad y estabamos interesados en iniciar la búsqueda para construir una vivienda. Nos acercamos a averiguar a la sede y después que nos asesoraron, nos decidimos.
Nuestra inquietud era cómo íbamos a hacer porque no teníamos terreno y se nos hacia difícil pensar en comprar. Siempre hubo transparencia en todo, nos han entregado los recibos con todo detallado, el porcentaje de lo que llevamos pagado. Cuando hemos tenido dudas nos hemos acercado a las oficinas miles de veces, o consultas por vía telefónica.
RV: ¿Cómo ha sido el proceso de construcción de tu vivienda? ¿Hubo demoras o irregularidades?
VG: El año pasado en el mes de junio nos anotamos a una adjudicacion que se realizaba del tipo de vivienda que elegimos y con el terreno de un barrio que nos interesaba porque que nos queda cerca de donde vivimos actualmente y de la escuela de mi hija. Y tuvimos la suerte de ganar la adjudicación. Desde ese momento, siempre nos mantuvieron informados sobre el proceso de construcción,hemos ido a ver el avance de obra con el acompañamiento de los arquitectos. Estan muy organizados y te acompañan en cada etapa.
No encontramos irregularidades, más bien transparencia, lo que inspira confianza en la cooperativa y su administración.
RV: ¿Cómo es la relación entre los socios y la administración de la cooperativa?
VG: Hemos participado en las reuniones informativas que realizan desde la cooperativa donde participan otros socios y los interesados en adjudicar la vivienda, donde te explican de manera muy clara todo lo relacionado a los aspectos técnicos de la construcción, la modalidad de pago una vez que salía adjudicado y estas en condiciones de que te construyan la vivienda y te evacuan todas las dudas.
RV: ¿Cuáles considerás que son las mayores ventajas de este sistema en comparación con un crédito hipotecario tradicional?
VG:La consideración que tienen con la situación de los trabajadores y las opciones de financiación adecuadas al contexto económico de los beneficiarios de los planes de vivienda. Además considero que en otros sistemas de vivienda el trabajador es considerado únicamente un deudor si sus posibilidades de pago se ven perjudicadas en el plazo que dura la financiación, mientras que en la cooperativa se brindan alternativas.
RV: ¿Cuáles son los principales desafíos o dificultades que has enfrentado como usuaria?
VG: En este contexto de crisis socioeconómica que se agudizó desde el año 2023 me resultó más difícil cumplir con los pagos de cuotas y materiales adicionales.
RV: ¿Recomendarías a otras personas ingresar a una cooperativa de viviendas? ¿Por qué?
VG: Sí, lo recomendaría, ya que es lo más seguro y accesible, logrando tener casa propia en menor cantidad de tiempo.
RV: ¿Creés que el modelo cooperativo de viviendas es una solución viable para más personas en el país?
VG: Sí, las cooperativas en general son una buena opción frente a la concentración de los medios de subsistencia en manos de pocos, como también sucede en este caso con las viviendas. Sin estos tipos de sistemas cooperativos y que piensan en el trabajador, evitando que se endeude a 60 años, se puede mejorar la crisis habitacional.
Este jueves 31 de julio, el legislador provincial socialista Matías Chamorro presentará en Villa María una agenda legislativa centrada en la jerarquización del Trabajo Social y el impulso a la economía social. La jornada incluirá visitas a proyectos cooperativos y culminará con un encuentro institucional convocado por el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de Córdoba.
Por Bibiana Fulchieri para Revista Acción enclavada entre quebradas, flora nativa y vestigios históricos de valor patrimonial, la Reserva Hídrica Recreativa Los Quebrachitos —ubicada en Unquillo, Córdoba— es mucho más que un pulmón verde: es también un territorio donde la organización colectiva y la perspectiva de género se abren camino a través del cooperativismo. En esta nota, Bibiana Fulchieri narra el encuentro entre autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y representantes de la flamante Cooperativa de Trabajo Pachaka, integrada por mujeres y disidencias sexuales egresadas de la Tecnicatura en Guardaparques. El reportaje retrata no solo el entramado institucional que hizo posible este proyecto pionero, sino también las tensiones, desafíos y esperanzas de quienes, desde la militancia ambiental, apuestan por una economía solidaria que cuida los bienes comunes y genera trabajo con identidad territorial.
Con una inversión de 20 millones de pesos aportados por la Provincia, se incorporaron medidores de última generación y tecnología para la seguridad laboral. La medida busca responder al crecimiento de la ciudad y fortalecer el sistema de agua y cloacas con herramientas de control, prevención y monitoreo constante.