👩‍🦰 De soñar con una casa a verla levantarse: el camino de Victoria junto a la cooperativa Horizonte

Socia desde 2020, Victoria y su pareja apostaron por un modelo solidario para construir su hogar. Hoy, mientras la obra avanza, destaca el acompañamiento, la claridad y las oportunidades que brinda la Cooperativa Horizonte.

Fuente: Gentileza de Victoria Garcia

 

Revista Vertice: ¿Cómo te enteraste de la existencia de la cooperativa?  


Victoria Garcia: Conocimos de la existencia de la Cooperativa porque unas compañeras de trabajo , habían construido sus viviendas con ellos, habiamos visto publicidad y estabamos interesados en iniciar la búsqueda para construir una vivienda.  Nos acercamos a  averiguar a la sede y después que nos asesoraron, nos decidimos.

 

Nuestra inquietud era cómo íbamos a hacer porque no teníamos terreno y se nos hacia difícil pensar en comprar. Siempre hubo transparencia en todo, nos han entregado los recibos con todo detallado, el porcentaje de lo que llevamos pagado. Cuando hemos tenido dudas nos hemos acercado a las oficinas miles de veces, o consultas por vía telefónica.  


RV:  ¿Cómo ha sido el proceso de construcción de tu vivienda? ¿Hubo demoras o irregularidades?


VG: El año pasado en el mes de junio nos anotamos a una adjudicacion que se realizaba del tipo de vivienda que elegimos y con el terreno de un barrio que nos interesaba porque que nos queda cerca de donde vivimos actualmente y de la escuela de mi hija. Y tuvimos la suerte de ganar la adjudicación. Desde ese momento, siempre nos mantuvieron informados sobre el proceso de construcción, hemos ido a ver el avance de obra con el acompañamiento de los arquitectos. Estan muy  organizados y te acompañan en cada etapa. 


No encontramos irregularidades, más bien transparencia, lo que inspira confianza en la cooperativa y su administración.

 

RV:  ¿Cómo es la relación entre los socios y la administración de la cooperativa?


VG: Hemos participado en las reuniones informativas que realizan desde la cooperativa donde participan otros socios y  los interesados en adjudicar la vivienda, donde te explican de manera muy clara  todo lo relacionado a los aspectos  técnicos de la construcción, la modalidad de pago una vez que salía adjudicado y estas en condiciones de que te construyan la vivienda y te evacuan todas   las dudas.

 

RV: ¿Cuáles considerás que son las mayores ventajas de este sistema en comparación con un crédito hipotecario tradicional?


VG: La consideración que tienen con la situación de los trabajadores y las opciones de financiación adecuadas al contexto económico de los beneficiarios  de los planes de vivienda.  Además considero que en otros sistemas de vivienda el trabajador es considerado únicamente un deudor si sus posibilidades de pago se ven perjudicadas en el plazo que dura la financiación, mientras que en la cooperativa se brindan alternativas. 

 

RV: ¿Cuáles son los principales desafíos o dificultades que has enfrentado como usuaria? 

 

VG: En este contexto de crisis socioeconómica que se agudizó desde el año 2023 me resultó más difícil cumplir con los pagos de cuotas y materiales adicionales. 
 

RV: ¿Recomendarías a otras personas ingresar a una cooperativa de viviendas? ¿Por qué? 

 

VG: Sí, lo recomendaría, ya que es lo más seguro y accesible, logrando tener casa propia en menor cantidad de tiempo. 

 
RV: ¿Creés que el modelo cooperativo de viviendas es una solución viable para más personas en el país?

 

VG: Sí, las cooperativas en general son una buena opción frente a la concentración de los medios de subsistencia en manos de pocos, como también sucede en este caso con las viviendas. Sin estos tipos de sistemas cooperativos y que piensan en el trabajador, evitando que se endeude a 60 años, se puede mejorar la crisis habitacional.

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.