📊 Tucumán en la Mira: La Adquisición de EDET y el Futuro Energético de la Provincia

Miguel Paz, abogado especialista en energía y consumo escribe sobre la reciente adquisición de las acciones de EDET (Empresa Distribuidora de Electricidad de Tucumán). Lo que ha generado un terremoto en el sector energético del norte argentino. Con un mercado dominado históricamente por actores estatales y privados en tensión, esta movida podría redefinir no sólo la prestación del servicio, sino también la dinámica económica y política de la provincia.

Fuente: Foto Gentileza de Miguel Paz

 

¿Quién compra y por qué?


Aunque los detalles finales de la transacción aún se analizan bajo lupa, todo indica que un consorcio de inversores —con posible participación de grupos internacionales— habría cerrado la compra de la mayoría accionaria. Las versiones apuntan a que la oferta superó los USD 200 millones, un número que refleja el valor estratégico de EDET en una región con demanda creciente de energía, pero también con desafíos históricos en infraestructura y tarifas.

 

El debate: ¿Oportunidad o riesgo?


Los defensores de la privatización (o reprivatización, según cómo se mire) argumentan que la llegada de capital fresco modernizará la red, reducirá pérdidas técnicas y garantizará estabilidad en el suministro.

 

"Tucumán no puede seguir estancada en el siglo XX; esto atraerá inversiones y generará empleo", señaló un analista cercano al gobierno provincial.
Pero los críticos alzan la voz: "Sin regulación firme, esto derivará en tarifazos y recortes de servicio en zonas menos rentables", advirtió un dirigente social. 

 

La sombra de experiencias fallidas en otras provincias planea sobre el acuerdo.


El factor político


El gobierno tucumano, en silencio, parece haber avalado la operación. ¿Habrá contrapartidas en obras o subsidios? El oficialismo insiste en que "la prioridad es el usuario", mientras la oposición exige transparencia: "Que se sepa si vendieron perlas a precio de cuentas", reclama un legislador.

 

Lo que viene 

 

Los próximos meses serán clave. Si el nuevo dueño invierte en tecnología y cumple promesas, Tucumán podría dar un salto. Pero si repite el libreto de abandono que sufren otras regiones, el malestar social escalará. Una cosa es segura: el monopolio de la luz ya tiene dueño, y ahora toca vigilar que no apague las expectativas de la gente.

 

¿Quiénes son los nuevos dueños de la luz?


El grupo se compone de:

 

1. Familia Neuss: Dueños de Edersa (Río Negro), IPE Energía (obras electromecánicas) y Harz Energy (parques solares en Córdoba).

 

2. Inverlat Investments: Fondo con inversiones en Havanna, petroleras y agro. Liderado por Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli, Guillermo Stanley y Federico Salvai.

 

3. Inversores particulares: Como Rubén Cherñajovsky (ex-Telefe) y Luis Galli (ex-Aerolíneas). Un mix de expertos en energía + capitales diversificados, con un discurso enfocado en "sustentabilidad y eficiencia"

 

Las Promesas (y los Desafíos Ocultos)

 

El comunicado oficial habla de:


✅ USD 300 millones en 5 años para modernizar redes.


✅ Continuidad laboral para los empleados de EDET y Ejesa.


✅ Energía renovable y smart grids (redes inteligentes).

 

Pero los interrogantes son inevitables:

 

🔴 ¿Tarifas bajo control? Con subsidios nacionales en retirada, los usuarios temen aumentos.

 

🔴 ¿Inversión real o especulación? El grupo tiene historial mixto: desde éxitos como Havanna hasta conflictos en petroleras. Además este año, en Tucuman se discute la Revision Tarifaria Integral, la cual ha de definir la situación tarifaria de los usuarios, las inversiones y régimen de calidad y sanciones.

 

🔴 Deudas heredadas: EDET arrastra disputas con generadoras (como Termotucumán) y reclamos por
cortes frecuentes.

 

🗳 Veredicto Final


El consorcio tiene los recursos y el know-how, pero Tucumán y Jujuy son territorios complejos. Si logran equilibrar rentabilidad + calidad de servicio, marcarán un precedente. Si repiten el modelo "cortes + facturas caras", el malestar social escalará rápido.

 

Fuente: Foto Gentileza de Miguel Paz

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.