Fue tan la contracción del consumo en el 2024 que este año tendrá una leve recuperación
Según datos de la consultora Scentia, en diciembre de 2024 se registró una disminución inter-anual del 18% en las ventas, superando la caída acumulada del 13,9% en todo el año.
Compartir:
Foto: Gentiliza de EconomiaRiojana y Comercioonline
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también informó una contracción acumulada del 7,4% en 2024. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reportó una caída del 7,6% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, con una disminución acumulada del 11,9% hasta noviembre de 2024. Estas cifras reflejan una contracción en el consumo privado durante 2024.
Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en enero de 2025. Según datos recolectados entre el 2 y el 15 de enero de 2025 por la Universidad Torcuato Di Tella, el ICC subió un 2,9% mensual y un 33,11% interanual, alcanzando el nivel más alto de los últimos cuatro años para un mes de enero. Este aumento fue más pronunciado en los hogares de menores ingresos, que registraron un incremento mensual del 14,40% en la confianza del consumidor, mientras que los hogares de mayores ingresos experimentaron una disminución del 5,21%.
Además, segun distintas consultoras tanto del efecto rebote como el efecto derrame proyecta que el crecimiento económico para 2025. Dicha ultima asegura que rondaría el 4,5%, impulsado por sectores primarios como agro, minería y energía. Sin embargo, se anticipa que el consumo crecería por debajo del Producto Bruto Interno (PBI), a pesar de una esperada recuperación de los salarios, un crédito incipiente y una mayor estabilidad económica. Las exportaciones, favorecidas por una buena cosecha y una mayor contribución del sector energético, también contribuirían al crecimiento.
En resumen, mientras que 2024 estuvo marcado por una notable contracción en el consumo privado, los primeros datos de 2025 indican una recuperación en la confianza del consumidor, especialmente en los sectores de menores ingresos. Aunque se proyecta un crecimiento económico del 4,5% para 2025, el consumo podría incrementarse a un ritmo menor. Será necesario monitorear las tendencias para confirmar una recuperación sostenida en el consumo privado.
En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.
En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.
La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.