Fue tan la contracción del consumo en el 2024 que este año tendrá una leve recuperación
Según datos de la consultora Scentia, en diciembre de 2024 se registró una disminución inter-anual del 18% en las ventas, superando la caída acumulada del 13,9% en todo el año.
Compartir:
Foto: Gentiliza de EconomiaRiojana y Comercioonline
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también informó una contracción acumulada del 7,4% en 2024. Además, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reportó una caída del 7,6% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, con una disminución acumulada del 11,9% hasta noviembre de 2024. Estas cifras reflejan una contracción en el consumo privado durante 2024.
Por otro lado, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en enero de 2025. Según datos recolectados entre el 2 y el 15 de enero de 2025 por la Universidad Torcuato Di Tella, el ICC subió un 2,9% mensual y un 33,11% interanual, alcanzando el nivel más alto de los últimos cuatro años para un mes de enero. Este aumento fue más pronunciado en los hogares de menores ingresos, que registraron un incremento mensual del 14,40% en la confianza del consumidor, mientras que los hogares de mayores ingresos experimentaron una disminución del 5,21%.
Además, segun distintas consultoras tanto del efecto rebote como el efecto derrame proyecta que el crecimiento económico para 2025. Dicha ultima asegura que rondaría el 4,5%, impulsado por sectores primarios como agro, minería y energía. Sin embargo, se anticipa que el consumo crecería por debajo del Producto Bruto Interno (PBI), a pesar de una esperada recuperación de los salarios, un crédito incipiente y una mayor estabilidad económica. Las exportaciones, favorecidas por una buena cosecha y una mayor contribución del sector energético, también contribuirían al crecimiento.
En resumen, mientras que 2024 estuvo marcado por una notable contracción en el consumo privado, los primeros datos de 2025 indican una recuperación en la confianza del consumidor, especialmente en los sectores de menores ingresos. Aunque se proyecta un crecimiento económico del 4,5% para 2025, el consumo podría incrementarse a un ritmo menor. Será necesario monitorear las tendencias para confirmar una recuperación sostenida en el consumo privado.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.