Claudia Forni, presidenta de la Uni贸n de Usuarios y Consumidores de C贸rdoba Capital, repasa en este micro radial los puntos m谩s urgentes que deben tener en cuenta quienes alquilan vivienda tras la derogaci贸n de la Ley de Alquileres y la entrada en vigencia del DNU 70/23.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto gentileza de Claudia Formi
Desde la Unión de Usuarios y Consumidores Filial Córdoba Capital, su presidenta la abogada Claudia Forni lanza una advertencia con tono calmo pero firme: el mercado de alquileres está completamente liberado, los contratos son frágiles, y los hogares inquilinos están pagando el precio. "Estamos atravesando una crisis marcada por el descontrol de precios y la inestabilidad contractual", resume Forni, al tiempo que señala que este panorama empeoró luego de la derogación de la Ley de Alquileres y la entrada en vigencia del DNU 70/23, firmado por el Ejecutivo nacional a fines de diciembre de 2023.
La situación es tan grave que, según estimaciones del propio movimiento de consumidores, más del 50% de las familias inquilinas destina más del 40% de sus ingresos sólo al alquiler. Esto implica, ni más ni menos, que una familia trabajadora en Argentina dedica casi la mitad de su salario a mantener un techo sobre su cabeza.
Frente a este escenario, la Unión viene insistiendo en la necesidad de una regulación urgente del mercado inmobiliario, que fije precios justos, condiciones transparentes y garantice el derecho humano a la vivienda. Pero mientras eso no ocurre, ¿qué puede hacer una familia inquilina para no quedar atrapada en su propio contrato?
Desde el equipo de Claudia Forni se proponen algunos puntos clave para tener en cuenta para quienes estén por firmar o por renovar un contrato de alquiler:
馃洃 1. El DNU no es retroactivo
Si tu contrato fue firmado antes del 30 de diciembre de 2023, seguís amparado por la ley anterior. No pueden imponerte nuevas condiciones.
馃搯 2. Los plazos ya no están regulados
A partir del DNU, ya no existen plazos mínimos como antes. El plazo lo fijan las partes… pero en la práctica, lo decide el propietario. Esto deja al inquilino en una posición de enorme debilidad.
馃挼 3. Se puede pactar en dólares
El contrato puede fijarse en moneda extranjera, y en ese caso, el alquiler debe pagarse en la moneda pactada. Cuidado: esto implica riesgos importantes frente a la inestabilidad cambiaria.
馃搱 4. No hay límites para los aumentos
La actualización del precio puede acordarse libremente, tanto en periodicidad como en el índice de referencia. Algunos contratos se actualizan según el precio de la nafta, la construcción o el IPC, sin ningún control oficial.
馃摳 5. Inventario y acta de entrega
Al ingresar, se recomienda hacer un inventario detallado del estado del inmueble con fotos. Y al salir, exigir una acta de entrega de llaves para evitar conflictos por la devolución de la garantía.
馃摑 6. Leer y negociar el contrato
Parece obvio, pero no siempre se hace: leer todo antes de firmar. Y en lo posible, negociar las cláusulas que no se ajusten a tus necesidades. Cada punto del contrato puede significar miles de pesos o un derecho menos.
Forni concluye su intervención radial con una mirada crítica pero comprometida: "Este complejo escenario actual nos obliga a redoblar la organización, la información y la defensa colectiva. Mientras tanto, seguimos a disposición para acompañar a cada inquilino y cada inquilina que necesite asesoramiento".
Una encuesta nacional revela c贸mo perciben las y los argentinos la Ley de Promoci贸n de la Alimentaci贸n Saludable. El relevamiento fue realizado por la Federaci贸n Argentina de Graduados en Nutrici贸n (FAGRAN), entidad que nuclea a profesionales de la nutrici贸n de todo el pa铆s y que trabaja en la defensa del derecho a una alimentaci贸n adecuada.
Un fallo del Juzgado Federal de General Roca rechaz贸 las maniobras dilatorias del Estado Nacional y orden贸 avanzar en el amparo colectivo por la Ruta 151. El deterioro vial, la representaci贸n de c谩maras empresarias y la responsabilidad de Vialidad quedaron en el centro del debate.
Revista V茅rtices entrevist贸 al abogado y referente de la Uni贸n de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psic贸logo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio P煤blico de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federaci贸n Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualizaci贸n en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.