🌎 Córdoba, sede global de la economía circular: innovación, saberes y compromiso ambiental
La Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba, se consolidó como un espacio internacional de encuentro y acción para redefinir los modelos productivos bajo criterios sostenibles. Conferencias, feria de experiencias circulares, movilidad sustentable, educación ambiental y transmisión en vivo, todo con acceso gratuito.
Autor
Editorial
Compartir:
Fuente: Foto Pagina Oficial de Cumbre por la Economía Circular
1. Información sobre la Cumbre
La sección "Sobre la Cumbre" detalla los objetivos del evento, que incluyen fomentar la economía circular como un nuevo paradigma que busca redefinir los ideales de crecimiento y desarrollo, transformando el modelo productivo actual hacia uno más eficiente y responsable con el uso de los recursos.
2. Experiencias Circulares
Empresas, ONG y cooperativas que aplican al desarrollo sostenible comparten sus casos de éxito, mostrando cómo implementan prácticas de economía circular en sus operaciones.
3. Feria Mundial de Economía Circular
Un espacio con stands de producciones locales, regionales, nacionales e internacionales, donde se exhiben productos y servicios alineados con los principios de la economía circular.
4. Actividades Temáticas
Bioeconomía: Espacio dedicado al consumo y producción de bienes y servicios derivados de la transformación sostenible de recursos naturales. Espacio Educativo: Juegos interactivos y actividades para introducir los conceptos de las 4C de la economía.
Incubadora Circular: Apoyo a emprendimientos en etapa de diseño, prototipos e inicio formal de productos o servicios en el marco de la economía circular.
Movilidad Sustentable: Disertaciones sobre electromovilidad y movilidad con biocombustibles.
5. Disertantes Internacionales
La cumbre cuenta con la participación de referentes mundiales en las 4C de la economía (Circular, Creativa, Comunitaria y del Conocimiento), quienes comparten sus experiencias y conocimientos en conferencias y paneles.
6. Transmisiones en Vivo
Para quienes no pueden asistir presencialmente, la página ofrece transmisiones en vivo de las jornadas, permitiendo el acceso a las conferencias y actividades desde cualquier lugar.
7. Inscripción Gratuita
Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita a través de la página, asegurando su participación en las diversas actividades y conferencias programadas.
En resumen, la página sirve como una plataforma integral que proporciona información detallada sobre el evento, sus objetivos, actividades y formas de participación, promoviendo la economía circular como un camino hacia un desarrollo más sostenible.
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.