Sabrina Selva con Moyano: una reunión con memoria y futuro

La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.

Fuente: Foto instagram oficial de Sabrina Selva

 

En sus palabras —difundidas a través de sus redes sociales y tomadas como fuente directa por esta redacción—, Selva define a Moyano como “historia viva del peronismo”, reconociendo en su figura la columna vertebral de un sindicalismo combativo que no negocia justicia social. La diputada subraya que “el peronismo no se explica sin el movimiento obrero organizado” y que el nombre de Moyano “está escrito con firmeza” en esa historia.

Pero el encuentro no se limitó a una mirada retrospectiva. Para Selva, compartir un diálogo con Moyano en este presente convulsionado —donde, según sus propias palabras, “el gobierno está haciendo pedazos la Argentina”— significó renovar fuerzas en la búsqueda de una alternativa real al ajuste brutal, la entrega soberana y la demolición del Estado que impulsa el presidente Javier Milei.

“Escuchar en primera persona que aún en momentos mucho más hostiles fue posible, me renueva la esperanza de que hoy también lo es”, escribió la legisladora.


El caso Libra y la valentía política


No es casual que una de las diputadas más activas en el seguimiento del caso Libra —que involucra estafas financieras internacionales, redes corporativas offshore y silencios mediáticos cómplices— haya elegido este momento para marcar con claridad su pertenencia a un proyecto político basado en la justicia social, la soberanía económica y el protagonismo de la clase trabajadora.

 

El papel de Sabrina Selva en esta investigación ha sido clave: denuncia, documentación, presencia institucional y articulación con sectores sindicales, judiciales y ciudadanos que comprenden que no se trata solo de una estafa comercial, sino de un modelo que busca legalizar el saqueo y desmantelar los controles democráticos. Mientras el oficialismo avanza con una impunidad calculada, Selva se planta con preparación, firmeza y respaldo social.

 

Moyano: memoria viva del sindicalismo del Cono Sur


La figura de Hugo Moyano no necesita presentación. En la foto que acompaña el testimonio de Selva, lo vemos junto a ella con gesto sereno, rodeado de libros y de símbolos de lucha. A sus espaldas, un retrato suyo junto a historico sindicalista Ubaldini —con Perón en el fondo— resume más que mil palabras.

 

Moyano no solo lideró décadas de resistencia gremial y territorial; también supo ser interlocutor central en los momentos de reconstrucción nacional. En la década del 90, cuando el neoliberalismo criollo arrasaba con derechos laborales y bienes comunes, Moyano se convirtió en emblema de la resistencia sindical. Hoy, su palabra sigue siendo referencia ineludible para las nuevas generaciones que, como Selva, retoman esa tradición con coraje y sin dobleces.

 

Una apuesta por lo colectivo


El mensaje que deja esta reunión no es sólo simbólico: es estratégico. En tiempos donde la desmovilización, el cinismo político y la indiferencia social parecen ganar terreno, la diputada Sabrina Selva apuesta por las raíces colectivas del peronismo, la memoria de las luchas populares y el poder real del movimiento obrero.

 

Y lo hace sin especulaciones, enfrentando causas difíciles como la de Libra, con una actitud ética que contrasta con la negligencia —o peor aún, complicidad— de buena parte del arco político actual.

 

Fuente: Publicación oficial de Sabrina Selva en Instagram. 

 

Otros contenidos

Del Congreso a las calles: el Defensor del Pueblo junto al reclamo por discapacidad

En medio del ajuste y el veto presidencial que golpean con fuerza a las personas con discapacidad, las marchas crecieron de ser un puñado de voluntades a convertirse en una multitud que ya no puede ser ignorada. En ese camino, el Defensor del Pueblo de Villa María, Rafael Sachetto, se destaca en un escenario donde buena parte de la dirigencia aparece y desaparece según los focos mediáticos, mientras el movimiento por la discapacidad se consolida como una de las luchas sociales más urgentes del país.

Causas, culpas y consecuencias

En su columna para Revista Acción, Carlos Heller analiza la estrategia oficial de responsabilizar a terceros por la crisis de imagen del Gobierno tras el escándalo de los presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. Advierte que el deterioro económico, la caída del consumo y la suba de tasas responden a decisiones propias del Ejecutivo, mientras se multiplican las dudas sobre la sostenibilidad fiscal y las metas acordadas con el FMI.

No al modelo de destrucción: Villa María debate la defensa de la economía social

La Mesa de actores MAS Economía Social compuesta por productores, trabajadores y profesionales se reunieron por segunda vez en el año pero esta vez en la sede de ATE Villa María con la participación de Pablo Tissera, candidato a diputado nacional quién también es parte del IMFC. La reunión tuvo el carácter para analizar la coyuntura y proyectar estrategias de cara al futuro político y social del país y abrir el camino para una nueva agenda intra-sectorial en la ciudad.