🌎 Argentina a contramano: el retroceso ambiental a cara descubierta

La diputada nacional Sabrina Selva, referente de Unión por la Patria y exfuncionaria de la Administración de Parques Nacionales, analiza en exclusiva para Revista Vértices en la PARTE I el grave retroceso ambiental que atraviesa la Argentina. Con una mirada crítica sobre el gobierno de Javier Milei, Selva advierte sobre la destrucción institucional de la política ambiental, el abandono de las áreas protegidas, la contaminación de los recursos hídricos y la falta de un modelo responsable para la explotación minera. Entre denuncias y propuestas, llama a construir una nueva agenda de desarrollo sostenible que combine crecimiento económico, protección de la biodiversidad y soberanía sobre los recursos naturales.

Desarrollo sostenible y agenda ambiental: los desafíos de un país en retroceso

 

Revista Vértices: Vamos a hablar sobre el tema en general: la protección a la ciudadanía, los recursos naturales, el cambio climático, la economía regional, la sostenibilidad y los desafíos de futuro. En este contexto, ¿cuál es su visión sobre la relación entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental en la Argentina?

 

Sabrina Selva: Mira, primero creo que hoy, tanto en nuestro país como en el mundo, existe una dicotomía que nace de una visión unidimensional de la realidad. Hay una tensión constante entre desarrollo económico y protección del ambiente, como si fueran incompatibles. Para mí, el concepto que supera esta falsa dicotomía es el de desarrollo sostenible, que une los objetivos de ambas agendas. Es fundamental para una política integral, no sólo en términos de crecimiento económico sino también de sostenibilidad ambiental en Argentina. Lamentablemente, estamos en un momento muy complejo, porque el gobierno actual está totalmente disociado de la agenda ambiental y del desarrollo sostenible.

 

Revista Vértices: En el actual contexto, ¿qué rol deben asumir los legisladores para frenar el deterioro ambiental?

 

Sabrina Selva: Tiene que ser un rol activo y también reactivo. Cuando desde el gobierno hay un negacionismo en torno a la agenda ambiental, el Congreso debe generar herramientas legales que frenen este retroceso. Hay muchos proyectos en la Comisión de Recursos Naturales, aunque hoy es difícil avanzar legislativamente. Sin embargo, hay temas donde podríamos encontrar consensos, como la ley de envases o las iniciativas vinculadas al manejo del fuego tras los incendios forestales. También recuerdo que cuando se trató el DNU 70/2023, el gobierno intentó eliminar normativas ambientales claves como la ley de glaciares, la ley de bosques nativos y la ley de tierras. Gracias a la organización del sector ambientalista y a legisladores de distintos bloques, esos retrocesos pudieron frenarse.

 

Revista Vértices: ¿Qué significa que un legislador de La Libertad Avanza presida la Comisión de Recursos Naturales?

 

Sabrina Selva: Es un retroceso enorme. Normalmente, la presidencia de esa comisión refleja la prioridad que le da el gobierno de turno al ambiente. Este gobierno, en cambio, eliminó el Ministerio de Ambiente, lo degradó a subsecretaría y desfinanció toda el área. Además, la Comisión prácticamente no funcionó: apenas tuvo dos reuniones en todo el año legislativo pasado. Más allá de la persona que la preside, el problema es que responde a un gobierno que niega la agenda ambiental.

 

Revista Vértices: En términos generales, ¿qué implica toda esta situación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el futuro del país?

 

Sabrina Selva: Tiene consecuencias graves que el gobierno ni siquiera advierte. No sólo estamos retrocediendo en materia ambiental, sino también en términos de desarrollo económico a largo plazo. No existe en este gobierno una visión de desarrollo para la Argentina, ni de gestión de nuestros recursos naturales, ni de las consecuencias del cambio climático. Se planta frente al mundo negando el Acuerdo de París y los ODS, dejando a Argentina a contramano de la agenda global.

 

Revista Vértices: ¿Existe hoy un marco legal adecuado para responsabilizar a quienes contaminan, especialmente en el ámbito industrial?

 

Sabrina Selva: Existe un marco general como la Ley General del Ambiente, que establece presupuestos mínimos y prevé que quien contamina debe pagar. También están la ley de residuos peligrosos, la ley de glaciares, la ley de bosques nativos y la ley de manejo del fuego. El problema es que el Poder Judicial tiene escasos antecedentes de sanciones ejemplares contra delitos ambientales. Para un control efectivo hace falta decisión política y presupuesto. Y lamentablemente no tenemos un capítulo de delitos ambientales en el Código Penal, algo urgente para tipificar adecuadamente estos crímenes.

 

Revista Vértices: Mencionaba recién los incendios en Córdoba. ¿Qué relación ve entre los incendios y el negocio inmobiliario?

 

Sabrina Selva: Es un tema muy serio. Cuando hay incendios en zonas estratégicas, rápidamente aparecen desarrollos inmobiliarios en esas áreas. Esto demuestra cómo la falta de fiscalización y sanciones termina afectando directamente a nuestros ecosistemas y, en consecuencia, a la vida de nuestras comunidades. Es fundamental que el Estado tenga una autoridad ambiental fuerte, con capacidad de actuar y sancionar de manera ejemplar.

 

 

Incendios forestales, especulación inmobiliaria y el desmantelamiento ambiental

 


Revista Vértices: ¿Qué marco legal existe actualmente y qué marco legal se puede pensar en términos legislativos para abordar esta problemática?

 

Sabrina Selva: Es muy buena la pregunta, porque a raíz de los incendios que hubo en Córdoba, en San Luis, y luego en la zona de Chubut y Río Negro, se generó mucha confusión. Incluso vi periodistas que repetían de forma equivocada que, con la ley bases, se había derogado la Ley de Manejo del Fuego. Eso es falso.

 

Hoy tenemos una herramienta muy importante: las modificaciones hechas a la Ley de Manejo del Fuego, que prevén sanciones específicas cuando hay especulación inmobiliaria detrás de los incendios. Básicamente —y te lo explico de manera sencilla— si alguien incendia determinada cantidad de hectáreas, la ley prohíbe cambiar el uso de suelo en ese lugar que se quemó. Eso busca evitar las especulaciones inmobiliarias que lamentablemente existen en Córdoba y en todo el país.

 

Revista Vértices: ¿Entonces la ley sigue vigente?

 

Sabrina Selva: Exactamente. Aunque el gobierno quiso avanzar en su derogación, no lo logró. Hoy la Ley de Manejo del Fuego está vigente en su integridad, incluyendo la prohibición de cambio de uso del suelo tras un incendio. Lo que creo que sí falta es endurecer las penas para los incendios intencionales.

 

Yo soy autora de varios proyectos que buscan fortalecer el Sistema Nacional de Manejo del Fuego y endurecer las penas, sobre todo cuando los incendios afectan áreas protegidas y hay una clara intencionalidad. No se trata sólo de prohibir el cambio de uso de suelo después del daño, sino de tener un Estado presente que prevenga que esos incendios sucedan.

 

Revista Vértices: ¿Qué rol debería cumplir el Estado en esa prevención?

 

Sabrina Selva: Un rol absolutamente protagónico. Y ahí entra en juego el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, que este gobierno también se encargó de destruir: lo desfinanció y lo pasó a la órbita del Ministerio de Seguridad, que no tiene nada que ver con la gestión preventiva y ambiental de los incendios. Esta mirada reduccionista contradice lo que están haciendo muchos países del mundo, donde el manejo del fuego se concibe desde una perspectiva ambiental, de protección del ecosistema y no sólo de control policial.

 

 

Biodiversidad, agua y minería: entre la crisis ambiental y la oportunidad productiva
 


Revista Vértices: En el marco de los parques nacionales y los espacios naturales de Argentina, ¿cómo evalúa la situación actual? ¿Qué políticas nacionales o provinciales destacaría?

 

Sabrina Selva: Cuando me tocó pasar por la Administración de Parques Nacionales, entendí la enorme preponderancia que tiene ese organismo, no sólo en la gestión de áreas protegidas, sino en la conservación de la biodiversidad. Para eso hace falta una visión integral, articulada con las provincias, y no disociada como sucede hoy.

 

Actualmente, el Estado Nacional tiende a desentenderse, diciendo que como los recursos naturales son provinciales, no tiene intervención. Eso debilita la concepción de biodiversidad como un patrimonio nacional y global. A su vez, este gobierno impulsa una mirada meramente turística de las áreas protegidas, desconectada de su rol ecológico. El turismo es importante para el desarrollo económico, claro, pero no puede ser la única perspectiva.

 

La Administración de Parques Nacionales hoy está desfinanciada, desvinculada de la agenda ambiental, y lamentablemente bajo una visión negacionista. Recordemos que Milei votó en contra de la ampliación de áreas protegidas y que Villarruel, con sus comentarios despectivos sobre los trabajadores de parques nacionales, reflejó ese desprecio institucional.

 

Revista Vértices: ¿Cuál es su visión respecto al agua y la minería, dos recursos estratégicos que toman relevancia en el actual contexto?

 

Sabrina Selva: En relación al agua, existe una ley de presupuestos mínimos para la gestión ambiental del recurso, que establece un marco para su gestión integral e interjurisdiccional. Porque aunque un río atraviese una provincia, sus efectos son más amplios. Sin embargo, el gobierno nacional sigue repitiendo que todo problema hídrico es provincial, cuando claramente requiere coordinación federal.

 

Tomemos el caso del lago San Roque en Córdoba: su contaminación extrema no es sólo un problema local. Se necesita acción conjunta, control, fiscalización, y sobre todo, presupuesto. Y hoy no hay presupuesto. Esa es la gran tragedia: se carece de recursos para actuar y prevenir.

 

Revista Vértices: ¿Y sobre minería? ¿Es posible pensar en un equilibrio entre explotación y sostenibilidad?

 

Sabrina Selva: Totalmente. La explotación minera, especialmente de litio, tiene impactos ambientales, eso es indiscutible. Pero también representa una enorme oportunidad si se gestiona de manera responsable. Argentina ocupa el tercer lugar mundial en reservas de litio y el segundo como productor. Esto puede permitir diversificar nuestra matriz productiva y federalizar el desarrollo, sobre todo en el norte del país.

 

Creo que la discusión ambiental sobre el litio muchas veces se da desde un enfoque sesgado, sólo mirando los impactos negativos y olvidando las oportunidades de innovación, desarrollo tecnológico y exportación de productos intensivos en conocimiento. El gran desafío es minimizar los daños ambientales, planificar a largo plazo, e implementar una gobernanza social y ambiental robusta.

 

Desde Unión por la Patria presentamos un proyecto de ley para establecer un marco normativo innovador que permita un desarrollo de la minería responsable, integrando incentivos a la inversión con fuertes controles ambientales. Podemos —y debemos— construir un modelo de crecimiento basado en el conocimiento y el respeto por nuestros recursos naturales.

 

La PARTE II de la entrevista se publicará a medidas del mes de mayo.

 

Otros contenidos