🧬 Celiaquía y deuda local: Villa María frente al espejo de otras ciudades

Este 5 de mayo celebramos el día de la Celiquía en un contexto donde el derecho a la salud y a la alimentación adecuada pareciera que decaen pero existen procesos institucionales que se fortalece a nivel nacional y en ciudades como Rosario y La Plata, mientras Villa María mantiene una ordenanza desactualizada.

Fuente: Foto Info Blanco&Negro


La celiaquía como cuestión de derechos


La celiaquía no es solo una enfermedad autoinmune: es una condición de salud crónica que requiere una dieta estricta libre de gluten, acceso a alimentos seguros, acompañamiento médico sostenido y políticas públicas que garanticen equidad. En la Argentina, estos derechos han sido consagrados por la Ley Nacional 26.588, su modificatoria 27.196 y su reciente reglamentación mediante el Decreto 218/2023.

 

Sin embargo, cuando analizamos el caso de Villa María, la Ordenanza N.º 6502, sancionada en 2012, evidencia un atraso significativo frente a los avances nacionales, provinciales y municipales. Y lo que está en juego es concreto: salud, inclusión, prevención y dignidad.

 
📉 Ordenanza 6502: fragmentaria, sin presupuesto ni control


Si bien el texto villamariense incluye aspectos como:

la obligación de ofrecer menús sin TACC en restaurantes y hospitales,
la identificación de góndolas con alimentos libres de gluten,
la capacitación básica al personal de comercios y
la promoción de campañas escolares, su abordaje es meramente enunciativo. No hay autoridad de aplicación definida, no existen partidas presupuestarias específicas, ni mecanismos claros de control, inspección, sanción ni seguimiento epidemiológico.

 

Tampoco contempla convenios, registros, ni integración con sistemas de salud, educación o desarrollo social. Es una normativa desconectada del resto del Estado.

 
🆚 Rosario: un modelo integral y activo


La Ordenanza N.º 8734/2010 de Rosario, con múltiples modificaciones posteriores, plantea un abordaje sistémico. Define:

Una autoridad de aplicación (Secretaría de Salud Pública), gratuidad en análisis clínicos de detección en hospitales municipales, incorporación de contenidos sobre celiaquía en currículas escolares, el Plan de Apoyo y Protección al Celíaco, obligatoriedad de alimentos sin TACC en clubes, escuelas, bares, comedores, heladerías y hasta kioscos, capacitaciones sistemáticas, inspecciones, sanciones e incluso eventos de integración social.


Además, incorpora la dimensión psicosocial y comunitaria, algo ausente en Villa María. Se trata de una verdadera política de Estado.

 
📈 La Plata: el municipio amigable como política


La Ordenanza N.º 12392/2022 de La Plata se basa en el concepto de "Municipio Amigable con las Personas con Celiaquía". Propone:

Capacitaciones voluntarias pero permanentes, basadas en la Guía de ANMAT, certificados y obleas identificatorias visibles en locales adheridos,
espacios exclusivos de manipulación y almacenamiento, un registro público y actualizado de comercios seguros, una plataforma digital con información, difusión de listados ANMAT y controles bromatológicos periódicos.


Villa María, en cambio, no tiene ni sello, ni control, ni incentivo, ni registro.

 
⚖️ La Ley Nacional 26.588: de interés público a derecho exigible


Con la reglamentación aprobada por el Decreto 218/2023, la celiaquía se reconoce como una cuestión de interés nacional, lo que impone a las provincias y municipios el deber de legislar conforme a estándares de equidad y no discriminación.

 

Entre los puntos clave se encuentran:

 

la necesidad de una canasta básica sin TACC como parámetro de asistencia, incorporación del símbolo “Sin TACC” en todos los envases, la capacitación obligatoria en salud pública, la promoción activa del diagnóstico temprano y la investigación clínica, la participación de organismos estatales y organizaciones sociales en la planificación.


Villa María, sin adhesión formal a la ley nacional ni adecuación local, queda fuera de este marco protector.

 
📚 Aportes del Manual de Celiaquía 2025 (Gob. de Santa Fe)


El reciente Manual de Celiaquía 2025 de Santa Fe propone lineamientos precisos para una política pública responsable:

La celiaquía es reconocida como enfermedad socialmente condicionada, es decir, sus consecuencias dependen en gran parte del entorno institucional.


Se recomienda un modelo de intervención interdisciplinario, articulado entre salud, educación, desarrollo social y control alimentario.


Se insiste en que la inocuidad alimentaria debe estar garantizada no solo por el rotulado, sino por procesos de producción certificados y controlados.


Destaca la vulnerabilidad económica como barrera clave para la adherencia al tratamiento y propone apoyo estatal directo.


Ninguno de estos elementos aparece en la ordenanza de Villa María.

 
🏛️ La Ley 10.499 de Buenos Aires: legislación de avanzada


La Provincia de Buenos Aires, mediante la Ley N.º 10.499 (y sus sucesivas modificaciones), establece obligaciones que Villa María aún no contempla:

Registro provincial de personas celíacas y productos certificados.


Fiscalización de góndolas separadas, cartillas sin TACC, y menús específicos.


Incentivos fiscales para industrias que produzcan alimentos sin TACC.


Incorporación obligatoria de alimentos aptos en comedores escolares y públicos.


Apoyo económico a familias vulnerables con integrantes celíacos.
Inclusión curricular de contenidos sobre celiaquía.


Mientras tanto, Villa María apenas regula supermercados y no garantiza opciones en escuelas, hospitales ni comedores comunitarios.

 
📌 Propuestas para una nueva ordenanza en Villa María


Para revertir esta situación, se propone una nueva ordenanza que:

Adhiera formalmente a la Ley Nacional 26.588 y al Decreto 218/2023.


Designe una autoridad de aplicación interinstitucional, con presupuesto propio.


Establezca un registro municipal de personas celíacas y comercios adheridos.


Implemente capacitaciones obligatorias y evaluaciones periódicas.


Garantice la oferta de alimentos sin TACC en todos los espacios públicos y concesionados.


Cree exenciones fiscales e incentivos productivos.


Genere una red de protección en salud, educación y asistencia social.


Difunda activamente los derechos de las personas celíacas y articule con ONG, universidades y colegios profesionales.
 

La deuda no es normativa, es política


Villa María debe asumir que la celiaquía no se resuelve con carteles o buenas intenciones. Se trata de garantizar derechos, de integrar a quienes hoy se enfrentan al riesgo diario de contaminación cruzada, desinformación, exclusión alimentaria y sobrecostos injustificados. Rosario, La Plata, la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional ya lo entendieron. Es tiempo de que Villa María también.

 
Fuentes:

 

Ordenanza N.º 6502 – Concejo Deliberante de Villa María


Ordenanza N.º 8734/2010 y modificatorias – Municipalidad de Rosario


Ordenanza N.º 12392/2022 – Municipalidad de La Plata


Ley N.º 10.499 y sus modificatorias – Provincia de Buenos Aires


Decreto Nacional 218/2023 – Boletín Oficial de la República Argentina


Manual Celiaquía 2025 – Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Otros contenidos

🌾 La lucha silenciosa de Cáritas Villa María por la dignidad humana

Gilda Ibal, directora de Cáritas Argentina en la Diócesis de Villa María, es mucho más que una referente institucional: es una educadora profundamente comprometida con los sectores más vulnerables de la comunidad. Con una trayectoria que combina formación, organización territorial y trabajo en red, ha sido clave en la construcción de espacios de contención, promoción humana y educación popular. Su liderazgo en el ámbito social y educativo ha dejado huella en múltiples generaciones y continúa siendo un pilar en la lucha por la dignidad y los derechos de quienes más lo necesitan.

🥬 Los alimentos sanos tienen que ser un derecho para todos

La cooperativa TAKU como ejemplo de soberanía alimentaria, economía regional y lucha desde abajo. Desde Capilla del Monte, la Cooperativa articula producción, inclusión, redes solidarias y una fuerte crítica al modelo económico vigente. En esta nota, Vértices recupera las palabras de Omar Grillo,integrante de la cooperativa y referente del Movimiento Popular La Dignidad, no solo para actuar una forma diferente de circuito económico social alimentario sino también para pensar otra forma de hacer política.