“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.

Fuente: Gentileza de E.M.

 

“Vialidad viene siendo abatida con un desfinanciamiento muy grande”


Desde el sindicato SEVINA advierten un diagnóstico “muy desfavorable” para Vialidad Nacional. El organismo arrastra un presupuesto prorrogado desde 2023 y sufre el recorte del impuesto al combustible. “Eso te va ahorcando cada vez más”, señala Emiliana McNamara. La consecuencia es directa: entre un 60 y 70% de las rutas se encuentran en estado regular o malo.


“Eso lleva a que el estado de las rutas sea cada vez peor”


El deterioro de las rutas impacta en la seguridad vial, aunque desde el gremio cuestionan la validez de los datos difundidos: “Había un número que parecía menor, pero faltaba todo lo de Buenos Aires. Estaban mandando un número un poco mentiroso”. A su vez, denuncian el vaciamiento de Seguridad Vial: “Varias áreas no están pudiendo llevar adelante el relevamiento como se debería”.

 


“5200 trabajadores tienen la seguridad de seguir hasta fin de año”


La reciente sentencia judicial contra el decreto presidencial trajo un alivio: “Estamos muy contentos porque nos da seguridad laboral y porque no se va Vialidad Nacional”. Sin embargo, desde el gremio recuerdan que es una cautelar: “Nos da tiempo para seguir trabajando en el Congreso para derogar el decreto, pero no resuelve la cuestión de fondo”.


“No hay ningún indicio de reactivación de la obra pública para el año que viene”

 

McNamara es tajante: “La realidad es que no”. Aunque se han presentado proyectos de emergencia vial junto a senadores, el financiamiento estructural sigue ausente. “Nos da mucha fuerza saber que algo se puede hacer, pero el problema es más grande. Necesitamos un financiamiento específico”.

 


“La provincialización de rutas se volvió un problema más que una solución”


Desde SEVINA rechazan la descentralización forzada: “No todas las provincias pueden llevar adelante las rutas sin financiamiento. Eso hace que no haya igualdad en todo el país”. Gobernadores, legisladores y asociaciones de víctimas de tránsito han acompañado el reclamo contra los decretos de disolución.

 


“Nos estamos quedando sin vigilancia, sin limpieza, sin nada”


El contexto de los trabajadores es dramático: “Todos los días recibimos alguna noticia o situación distinta. Es una destrucción interna tremenda”. A ello se suma el congelamiento salarial: “Desde octubre no tenemos aumento. Es terrible seguir viviendo así, peleando por un organismo que quieren desmantelar”.

 


“Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”


La defensa de Vialidad Nacional no es solo laboral: “El Estado ha gastado dinero en formar a esta gente. Hay personal muy especializado, que investiga, que se ha capacitado. Es importante sostenerlo”. Emiliana concluye con una convicción: “Esperamos seguir comunicando buenas noticias. Estamos convencidos del valor de lo que defendemos”.

 

Fuente: Exclusivo con Revista Vértices

 

Fuente: Gentileza de E.M.
Fuente: Foto La Contructora Radio

Otros contenidos

Día del Abogado: entre la vocación, la defensa del consumidor y el legado ético

Revista Vértices entrevistó al abogado y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psicólogo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federación Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualización en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.