💡 “No gestionamos basura, transformamos realidades”

Julio “Kike” Rojas no fundó un instituto. Inició una revolución desde el margen, con manos curtidas y mirada persistente. Desde el corazón del Instituto Basura Cero, impulsa una visión integral de producción, consumo y comunidad que interpela al modelo lineal dominante. En esta nota, que recorre testimonios, estadísticas y experiencias, se narra el surgimiento de una economía circular auténtica, humana y transformadora.

Fuente: Foto Gentileza de J.R.

 

🌱 Cuando la basura deja de ser basura


De la marginalidad al centro del debate ambiental

 

“No hubo un momento exacto. Fueron distintos problemas los que me llevaron a entender que no se trata de gestionar residuos, sino de cambiar el modelo de producción y consumo.” Julio “Kike” Rojas habla con el tono de quien carga décadas de práctica.

 

Desde una cooperativa de cartoneros en un pueblo de apenas 8.000 habitantes, Rojas puso en marcha un modelo que desafía la lógica dominante: producir menos basura no gestionándola, sino evitando que exista. Y no desde un laboratorio, sino desde la trinchera.

 

“Éramos 30 cirujas en el basural. Hoy generamos biodiesel, criamos cerdos, tenemos verdulería, maderera, FM, y todo lo hicimos con lo que otros tiraban.”


 
🔄 Economía circular real, no de marketing


¿Qué pasa si dejamos de enterrar plata?

 

Rojas recuerda con precisión las cifras. “Un municipio de 35.000 habitantes gasta tres millones de dólares al año para enterrar residuos. Pero si separaras bien, hay 1 millón en PET, 600 mil en aluminio, 300 mil en cartón… estás enterrando 6,5 millones de dólares.”

“La bolsa de basura es el error conceptual más grande. Porque lo que hay ahí no es basura: es valor.” El Instituto Basura Cero nace para mostrar esa cuenta, pero también para vivirla. La cooperativa madre en Lesama produce hasta 3.000 litros de biodiesel por mes, y lo hace con aceite vegetal que antes se tiraba por las cloacas.


 
🧱 Comunidad organizada: la clave que el sistema no ve


Contra el prejuicio: ¿puede una cooperativa de cirujas fundar un instituto internacional?

 

“Nadie escucha a los cirujas de un basural. Pero cuando el 30% de la sociedad defiende el proyecto, se vuelve indiscutible.” Con esa convicción, Rojas impulsó que las ideas surgidas en Lezama se integren a la Alianza Internacional Basura Cero.

 

“Nuestro poder no es político ni económico. Es el poder de una comunidad organizada que se defiende a sí misma.” Hoy el Instituto articula con universidades como la UBA, Jauretche, Quilmes y Avellaneda, y con sindicatos, empresas y movimientos agroecológicos. No se trata solo de basura: se trata de un nuevo paradigma de territorio.

 

 
🧪 Educación ambiental productiva


Formar no es bajar línea: es mostrar que se puede vivir mejor

 

Rojas no cree en la educación ambiental abstracta. “Nosotros enseñamos con hechos. Mostramos que una pizzería, una maderera o una verdulería pueden nacer del reciclado. Que el ascenso social es posible.”

 

“Basura Cero no es una utopía, es una propuesta concreta. Y lo que no se logra aún, se sigue intentando. Nuestro horizonte es 2030.” La educación productiva que defienden no parte del PowerPoint, sino del biodiesel, del cerdo, del cartón, del horno fundidor. “No es solo saber. Es hacer. Y hacerlo juntos.”

 
📊 La economía lineal está quebrada: las cifras que lo demuestran


El modelo vigente no solo fracasa ambientalmente: también es económicamente estúpido.

 

“Cada año, una ciudad chica entierra millones de dólares. ¿Cuánto haríamos con eso si lo invertimos en otra cosa?” La reflexión no es solo retórica. Lezama pasó de tener 25 personas en el basural a más de 90 empleadas en unidades productivas diversas. ¿Cómo no replicarlo?

 
🌎 Córdoba y el desafío de mirar distinto


¿Puede Córdoba liderar este cambio?

 

“La economía circular te obliga a pensar en todo. No es que nos queremos quedar con todo, es que todo está conectado.” Desde Córdoba, distintas experiencias se van sumando: cooperativas como 7 de febrero, centros de investigación periurbanos, asambleas por el bosque nativo.

 

“Todo eso es Basura Cero también. No es un proyecto, es una cultura.”
Javier “la chueca”, ingeniero agrónomo, coordina desde Córdoba un ala agroecológica del Instituto. Y se proyecta una red que cruce ambiente, energía, alimento y dignidad.

 

 
🔥 Cerrar el círculo: de la basura al pan


“No solo fundimos metales y hacemos biodiesel. También hacemos pizzas.” Parece chiste, pero no lo es. La lógica circular llevó a que hoy tengan carpintería, pizzería, criadero de cerdos, FM y más de una decena de unidades productivas. “La economía circular es eso: una cosa te lleva a la otra. Y cuando querés acordar, cambiaste todo.”
 

✊ Una revolución posible, sencilla y urgente


Rojas no vende humo. No habla de futuro: habla del presente que están construyendo. “Si los pueblos chicos pueden hacerlo, ¿por qué no lo hacen las ciudades grandes?”

 

“Nos bajaron el precio mil veces. Pero los resultados están. Solo hay que mirar.” Con Basura Cero, no hay promesa. Hay trabajo. Hay comunidad. Hay método. Y hay coraje para decir que el emperador está desnudo: la economía lineal, basada en el descarte, no sirve más. “No queremos más parches. Queremos otra forma de vivir. Y la estamos haciendo.”

 

📝 Fuente:


Entrevista exclusiva de Revista Vértices a Julio “Kike” Rojas, referente del Instituto Basura Cero, realizada en mayo de 2025.
 

Fuente: Foto Gentileza de J.R.

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.