👉🏽 Intervenciones con personas electrodependientes y el derecho a una salud digna

Desde Rosario, una experiencia concreta demuestra cómo la articulación entre sectores públicos puede transformar la vida de personas electrodependientes. Un artículo académico detalla el trabajo conjunto entre profesionales de salud y energía, y visibiliza los derechos de quienes dependen de un suministro eléctrico constante para vivir. En el Día Nacional de la Persona Electrodependiente, esta historia interpela al Estado y a toda la sociedad.

Fuente: Foto extraida de la Defensoría del Pueblo de C.A.B.A.

 

La Ley Nacional N.º 27.351, promulgada en 2017, reconoce a las personas electrodependientes como sujetos de derecho, garantizándoles el suministro gratuito y permanente de energía eléctrica. Pero más allá del marco normativo, ¿cómo se hace efectivo ese derecho en los barrios populares donde muchas veces ni siquiera hay tendido eléctrico? La respuesta comienza a vislumbrarse en experiencias como la que Facundo Zamarreño y Sofía Fabello documentaron en Rosario entre 2021 y 2024, recientemente publicada en la revista Utopías.

 

A lo largo de tres años, un trabajador social del Departamento de Internación Domiciliaria de la Municipalidad de Rosario y una trabajadora social de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) articularon intervenciones directas con familias vulnerables. Inscribieron a niñas y adultos electrodependientes en el Registro Nacional (RECS), y más importante aún, lograron garantizar el acceso efectivo a un servicio eléctrico seguro y continuo. La mayoría de estas personas vivían por debajo de la línea de pobreza, en condiciones habitacionales precarias y sin medidores eléctricos formales.

 

“Lo que nos pasó con la niña C.”

 

Uno de los relatos ficcionados del artículo recupera el caso de C., una niña de tres años con dependencia de respirador, que fue dada de alta para continuar su tratamiento en el hogar. Pero su casa estaba en un asentamiento irregular sin conexión eléctrica segura. A partir de allí, se desplegó una trama de intervenciones: gestiones ante la EPE para un cruce de calle que permita la conexión legal, trámites con declaraciones juradas por falta de papeles, acompañamiento durante la internación, y búsqueda de apoyo económico para afrontar una deuda impaga que impedía formalizar el medidor.

 

Intersección entre salud, energía y pobreza

 

El artículo insiste en leer la electrodependencia desde un enfoque de derechos humanos. No se trata solo de garantizar equipamiento técnico, sino de asegurar condiciones dignas y equitativas para el ejercicio del derecho a la salud. El suministro eléctrico constante y de calidad no puede ser un privilegio: es un soporte vital.

 

La Organización Mundial de la Salud lo ha dejado claro: el derecho a la salud incluye los determinantes básicos como acceso a energía, agua potable y condiciones sanitarias. A su vez, la Defensoría del Pueblo advirtió que la falta de electricidad puede vulnerar derechos tan esenciales como la vida, la educación, el trabajo y la alimentación.

 

La intervención social como acto político

 

En este contexto, las visitas domiciliarias, la escucha activa, la articulación intersectorial y el acompañamiento administrativo se convierten en herramientas fundamentales. Como señalan los autores, “acompañar más allá de la gestión de recursos, sino a través de la mirada y el contacto con la trayectoria de vida de las personas, posibilita el desarrollo de intervenciones que tengan en cuenta la centralidad de las personas y la garantía de sus derechos como horizonte”.

 

En un país con creciente desigualdad, estas experiencias son faros que muestran lo posible. Pero también son advertencias: el derecho a la energía segura debe monitorearse, ampliarse y garantizarse en todo el territorio nacional.

 

Conclusión: el Estado no puede ausentarse

 

La historia de C., y de tantas otras personas electrodependientes, evidencia que cuando el Estado está presente y articula, los derechos se hacen realidad. Pero cuando se desentiende, cuando la burocracia abruma o el territorio se deja librado al mercado, esos mismos derechos se esfuman.

 

En el Día Nacional de la Persona Electrodependiente, este trabajo invita a mirar de frente esa realidad. Porque la energía no es un lujo. Es vida. Y la vida no puede depender de una factura paga ni de una red eléctrica formal: debe estar garantizada por la responsabilidad colectiva y la acción concreta del Estado.

 

 
Fuente:


Zamarreño, F. & Fabello, S. (2024). Intervenciones con personas electrodependientes. Experiencia en la ciudad de Rosario, 2021-2024. Revista Utopías, Segunda época, 2, pp. 1-14.

 

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.