🧑‍🌾 Agroecología, empleo y cooperativas: la otra Córdoba que el mercado no ve

En su paso por Villa María, el legislador provincial cordobés Matías Chamorro desplegó una intensa agenda vinculada al desarrollo agroecológico, la economía cooperativa y el acceso a alimentos saludables, dejando definiciones contundentes en torno a los desafíos del presente y el rol del Estado frente a las desigualdades territoriales y de mercado.

 

🌱 “Pensamos que con la agroecología podemos generar producción de alimentos de proximidad”


La jornada comenzó en la Universidad Nacional de Villa María, donde Chamorro presentó el proyecto de Ley de Desarrollo y Promoción Integral de la Agroecología. En diálogo con actores locales —productores, estudiantes y académicos—, el legislador explicó que el enfoque apunta a fortalecer modelos alternativos de producción especialmente en zonas periurbanas, donde por legislación no pueden utilizarse fitosanitarios.

 

“Creemos que la agroecología, además de una mirada mucho más amigable y de soberanía alimentaria, puede ser una herramienta interesante para los gobiernos locales para generar fuentes de trabajo”.


Con apoyo del legislador A. Gallo, presidente de la Comisión de Ambiente, el proyecto tiene estado parlamentario y ya se articula con los ministerios de Ambiente y Bioagroindustria. Chamorro remarcó la necesidad de generar consensos para avanzar, aunque reconoció que el contexto nacional —marcado por el ajuste y la concentración del mercado— impone tensiones.

 

“Ese territorio que no puede ser utilizado por el modelo tradicional no debe ser abandonado al desarrollo inmobiliario. Tiene que ser disputado por un modelo alternativo de producción”. También destacó el papel de municipios como Córdoba Capital, Colonia Caroya y Carlos Paz, que ya impulsan ordenanzas locales y políticas públicas concretas en materia agroecológica.

 
👥 “El cooperativismo aparece donde el mercado no tiene interés”


Consultado por el diagnóstico del cooperativismo en Córdoba, Chamorro fue tajante: “Si no estuviera la cooperativa o la mutual, muchas localidades del interior no tendrían ni servicios básicos, ni alimentos, ni siquiera quien los entierre”.


Subrayó la capilaridad territorial del movimiento cooperativo y mutual, que sostiene derechos esenciales allí donde el mercado no llega. Y valoró la reciente creación del Ministerio de Cooperativas y Mutuales como una oportunidad histórica:

 

“No se trata solo de asistencia: el cooperativismo nos puede dar una mirada socioproductiva importante”. Reivindicó también el trabajo de las pequeñas cooperativas, muchas veces invisibilizadas, que con pocos integrantes sostienen fuentes genuinas de trabajo:

 

“En este contexto, donde generar trabajo es difícil, esas cooperativas de 5, 8 o 12 trabajadores generan soluciones concretas”.
 


🛒 “La ley busca atender a los que el gobierno nacional está desatendiendo”


Chamorro cuestionó el sesgo pro-empresarial de la política nacional actual y defendió un enfoque que ponga en el centro a las pymes, cooperativas y pequeños productores:

 

“Hay una política para las grandes inversiones, pero el empleo genuino lo generan los emprendedores y las pymes”.


Al mencionar el desarrollo de ferias, tiendas y redes de comercialización alternativas, insistió en que la agroecología también implica una dinámica económica concreta que ya está en marcha y que merece respaldo institucional.

 
🌾 “Acceder a alimentos sin TACC se vuelve casi una autogestión”


Finalmente, el legislador fue consultado por las demandas de las organizaciones vinculadas a la celiaquía, y reconoció que el acceso a alimentos aptos sigue siendo desigual y caro.

 

“En un contexto de recesión y pérdida de poder adquisitivo, acceder a esos alimentos cuesta cada vez más. Me interesa el tema porque está vinculado a la salud y también a la soberanía alimentaria”.


Aunque aún no se concretó una reunión legislativa formal con los colectivos de personas celíacas, Chamorro manifestó su voluntad de articular políticas públicas que faciliten ese derecho básico, sobre todo en sectores vulnerables.

 

 
Fuente:

 

Entrevista a Matías Chamorro, realizada en Villa María el 13 de mayo de 2025. Archivo de Revista Vértices.

 

Otros contenidos

55 años de agua y comunidad: la cooperativa que hizo posible el desarrollo de Villa Nueva

Hace 55 años, un grupo de vecinos decidió organizarse para llevar agua donde no la había y fundó una cooperativa que cambió para siempre la historia de Villa Nueva. Desde entonces, la CAPyCLO no solo garantiza un servicio esencial, sino que sostiene con trabajo, solidaridad y compromiso una economía local basada en el esfuerzo colectivo y en la convicción de que el agua es, ante todo, un derecho de todos.

Del desalojo al techo propio: una historia de esperanza cooperativa

Acceder a una casa propia sigue siendo un sueño lejano para miles de familias argentinas. Sin embargo, hay experiencias que demuestran que la organización solidaria y el esfuerzo colectivo siguen abriendo caminos donde el mercado y el crédito bancario cierran puertas. La historia de Jessica, vecina de Villa María, es una de ellas: una mujer que pasó por un desalojo, crió sola a su hija y, años después, logró adjudicarse su vivienda a través de una cooperativa local.

Energía cooperativa: Las Varillas avanza hacia su primer parque solar comunitario

En la ciudad de Las Varillas, el modelo cooperativo vuelve a demostrar su potencia transformadora. La Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos impulsa la creación del primer parque solar comunitario de la región, en alianza con la Municipalidad y el CECIP (Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad). El proyecto —que prevé una primera etapa de 500 kW de potencia— apunta a reducir los costos de consumo energético, generar energía limpia y abrir la puerta a una nueva forma de participación económica de vecinos, empresas e instituciones.