Concentración en Villa María por el desfinanciamiento de las prestaciones de apoyo

“Una vez más, somos excluidos.” La frase no es nueva, pero sí cada vez más dolorosa. Es el lema que encabeza la convocatoria a una concentración pública organizada por familias y prestadores en la ciudad de Villa María, en reclamo por la falta de financiamiento adecuado a las prestaciones de apoyo que reciben personas con discapacidad.

Fuente: Foto de Tiempo Argentino

 

La cita es el jueves 30 de mayo a las 17 horas en Plaza Centenario, en la esquina de Buenos Aires y General Paz, en el corazón de la ciudad.

 

Visibilizar lo invisible: un llamado urgente


El eje de la convocatoria es claro y urgente: denunciar el desfinanciamiento de las prestaciones de apoyo que no solo mejoran la calidad de vida, sino que en muchos casos también son esenciales para sostenerla. Se trata de servicios fundamentales como terapias, acompañamientos escolares, traslados adaptados y dispositivos de asistencia, que requieren una cobertura sostenida por parte del Estado o de las obras sociales.

 

Estas prestaciones no son un lujo, ni un accesorio: son el piso mínimo para una vida digna y autónoma. Sin ellas, miles de personas en situación de discapacidad quedan completamente desamparadas.

 

Una convocatoria amplia: familias, prestadores y comunidad


La movilización está impulsada por el colectivo de familias y prestadores, que se ven afectados tanto por la demora en los pagos como por la falta de previsibilidad económica. En muchos casos, las demoras llegan a ser de meses, y los aranceles establecidos no alcanzan a cubrir ni los costos básicos de funcionamiento.

 

El reclamo es, por lo tanto, doble: por un lado, defender los derechos de las personas con discapacidad, y por otro, sostener la labor de quienes prestan esos apoyos —profesionales, instituciones, transportistas, docentes, acompañantes terapéuticos— que también están siendo empujados a la precarización.

 

El cartel lo dice claro: tu presencia importa


La consigna al pie de la imagen es un llamado directo a la acción: “¡Sumate, hacé visible lo invisible! Tu presencia importa.” Y no es una frase menor. En un contexto donde las políticas públicas están siendo desmanteladas a pasos acelerados, visibilizar lo que ocurre es una forma de resistencia. Lo invisible no es lo que no existe, sino lo que se decide no mostrar: la exclusión sistemática, la falta de respuestas, la vulneración cotidiana de derechos.

 

Este 30 de mayo, en Villa María, las familias, los prestadores y la comunidad en general tienen una oportunidad para alzar la voz. Porque cuando el Estado se retira, la solidaridad debe hacerse multitud.

 

Otros contenidos

MAS Economía Social: una red que crece desde el territorio

En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.