🔥 Patagonia en llamas: una crisis socioambiental entre el fuego, los negocios y la desidia estatal
Cada verano, los incendios forestales arrasan con miles de hectáreas en la Patagonia, destruyendo bosques nativos, viviendas y afectando la salud de las comunidades. Detrás de esta crisis socioambiental se encuentran el cambio climático, la expansión de monocultivos exóticos y la falta de políticas efectivas para la prevención y el combate del fuego. Mientras el Estado habilita negocios forestales que agravan el problema, la región arde con incendios cada vez más intensos y difíciles de controlar.
Autor
Editorial
Compartir:
Foto: Gentiliza de Agencia Tierra Viva
Los incendios en la Patagonia representan una problemática socioambiental de gran envergadura, ya que no solo devastan el bosque nativo, sino que también ocasionan pérdidas materiales significativas, como la destrucción de viviendas, y afectan la salud respiratoria de las comunidades afectadas.
Causas de los incendios
Diversos factores contribuyen a la ocurrencia de incendios en la región:
Negocios forestales: La expansión de monocultivos de especies exóticas, especialmente el pino ponderosa, incrementa el riesgo de incendios debido a la alta inflamabilidad de estas plantaciones. Crisis climática: El cambio climático ha intensificado las sequías y las olas de calor, creando condiciones propicias para la propagación del fuego. Desidia política y acción humana: Se estima que el 95% de los incendios son provocados por actividades humanas, ya sea de manera intencional o por negligencia.
Impacto de los monocultivos de pino
El 86% de las plantaciones en la Patagonia corresponde al pino ponderosa, una especie exótica que, junto con las consecuencias del cambio climático, facilita la rápida propagación de los incendios.
Rol del Estado y medidas necesarias
El Estado ha promovido negocios forestales como el monocultivo de pino y no ha implementado políticas efectivas para controlar y prevenir incendios. Para mitigar esta problemática, es esencial:
Reforestar áreas de la Patagonia con vegetación nativa. Diseñar e implementar un plan de prevención que permita contener los incendios en sus etapas iniciales. Proveer de infraestructura adecuada y garantizar condiciones laborales óptimas para los brigadistas. Incrementar la inversión estatal en la lucha contra los incendios. Abordar los incendios en la Patagonia requiere un enfoque integral que considere tanto las causas ambientales como las sociales, promoviendo prácticas sostenibles y una gestión forestal responsable
La diputada nacional Sabrina Selva no solo viene dando una pelea firme y documentada en una de las causas más delicadas que atraviesa la política y la economía argentina —el caso Libra, con ramificaciones internacionales que podrían derivar en la estafa corporativa más grande del siglo—, sino que además reafirma su compromiso con las raíces del movimiento nacional y popular. Esta semana, Selva se reunió con Hugo Moyano, histórico dirigente del sindicalismo argentino, figura clave de la resistencia al neoliberalismo en los ‘90 y símbolo de un peronismo que no se arrodilla.
Puentes políticos y reacomodamientos estratégicos marcan el escenario en el este de Córdoba. Con el conversatorio “Rompiendo el molde: el rol femenino en la política de Córdoba, las pioneras y la importancia de Eva Perón”, el Concejo Deliberante de Las Varillas, presidido por Pablo Sargentoni, se posiciona como epicentro de una agenda multisectorial que tensiona al cordobesismo y proyecta nuevas alianzas. La presencia de la vicegobernadora Miriam Prunotto, las ausencias significativas y el papel de Natalia De la Sota delinean un tablero donde la disputa por el poder provincial y las definiciones de cara a 2027 ya se hacen sentir.
En tiempos de discursos binarios, dogmas virales y gurúes de certezas instantáneas, la democracia tambalea ante la tentación de soluciones fáciles. Félix Vera propone una reflexión cruda y lúcida sobre la descomposición del pensamiento crítico en una sociedad agotada, atrapada entre el eco digital y el deseo de alivio inmediato.