🔥 Patagonia en llamas: una crisis socioambiental entre el fuego, los negocios y la desidia estatal

Cada verano, los incendios forestales arrasan con miles de hectáreas en la Patagonia, destruyendo bosques nativos, viviendas y afectando la salud de las comunidades. Detrás de esta crisis socioambiental se encuentran el cambio climático, la expansión de monocultivos exóticos y la falta de políticas efectivas para la prevención y el combate del fuego. Mientras el Estado habilita negocios forestales que agravan el problema, la región arde con incendios cada vez más intensos y difíciles de controlar.

Foto: Gentiliza de Agencia Tierra Viva

Los incendios en la Patagonia representan una problemática socioambiental de gran envergadura, ya que no solo devastan el bosque nativo, sino que también ocasionan pérdidas materiales significativas, como la destrucción de viviendas, y afectan la salud respiratoria de las comunidades afectadas.

Causas de los incendios

Diversos factores contribuyen a la ocurrencia de incendios en la región:

Negocios forestales: La expansión de monocultivos de especies exóticas, especialmente el pino ponderosa, incrementa el riesgo de incendios debido a la alta inflamabilidad de estas plantaciones.
Crisis climática: El cambio climático ha intensificado las sequías y las olas de calor, creando condiciones propicias para la propagación del fuego.
Desidia política y acción humana: Se estima que el 95% de los incendios son provocados por actividades humanas, ya sea de manera intencional o por negligencia. 

Impacto de los monocultivos de pino

El 86% de las plantaciones en la Patagonia corresponde al pino ponderosa, una especie exótica que, junto con las consecuencias del cambio climático, facilita la rápida propagación de los incendios.

Rol del Estado y medidas necesarias

El Estado ha promovido negocios forestales como el monocultivo de pino y no ha implementado políticas efectivas para controlar y prevenir incendios. Para mitigar esta problemática, es esencial:

Reforestar áreas de la Patagonia con vegetación nativa.
Diseñar e implementar un plan de prevención que permita contener los incendios en sus etapas iniciales.
Proveer de infraestructura adecuada y garantizar condiciones laborales óptimas para los brigadistas.
Incrementar la inversión estatal en la lucha contra los incendios.
Abordar los incendios en la Patagonia requiere un enfoque integral que considere tanto las causas ambientales como las sociales, promoviendo prácticas sostenibles y una gestión forestal responsable

Otros contenidos

MAS Economía Social: una red que crece desde el territorio

En Villa María avanza un nuevo espacio de articulación entre organizaciones sociales, culturales y civiles, orientado a fortalecer la economía social, solidaria, popular y regional. El grupo, denominado “MAS Economía Social”, realizó su segundo encuentro con la participación de Pedro Peretti, dirigente rural y referente nacional de la soberanía alimentaria.