¿Pagaste una deuda hace años pero seguís “manchado” en el Veraz? No estás solo. La base de datos más consultada por entidades financieras, aseguradoras, empleadores y propietarios de inmuebles arrastra historiales de incumplimientos cancelados, afectando el acceso a créditos, contratos de alquiler o incluso a una cuenta bancaria.
Autor
Santiago Cao Sibona
Compartir:
Fuente: Foto El diario de Carlos Paz
El derecho a que se borre una deuda saldada es tan importante como el derecho a pagarla
Sin embargo, la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales es clara: si una deuda fue cancelada o regularizada, los datos deben ser rectificados o eliminados. Esta norma —vigente desde el año 2000— establece límites a la acumulación de información sensible como el historial crediticio, y obliga a actualizar, suprimir o corregir cualquier dato falso, inexacto o desactualizado.
“La información no puede ser una condena perpetua: el Veraz no es una marca de por vida.”
📌 ¿Qué regula la ley?
La ley permite almacenar datos de solvencia solo por cinco años y dos si la deuda fue saldada, siempre que no haya una acción judicial en curso. Además, no se puede ceder ni difundir información sin consentimiento, ni impedir al titular el acceso a sus propios datos.
La Ley 25.326 garantiza:
Derecho de acceso gratuito a la información cada seis meses; Derecho a exigir la rectificación, actualización o supresión de datos erróneos; Acceso a la vía judicial mediante acción de hábeas data si no se cumplen los plazos ni los reclamos.
🧭 ¿Cómo limpiar tu historial si ya saldaste la deuda?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) administra la Central de Deudores del Sistema Financiero, un registro público que concentra información de bancos, emisoras de tarjetas, prestamistas no bancarios y otros entes. Ahí puede consultarse gratuitamente si una persona figura como deudora.
Reclamá primero a la entidad que informó mal. Todas están obligadas a ofrecer un canal de reclamo. Si no te responden o la respuesta es negativa, podés elevar el caso al BCRA. Debés presentar:
Número del reclamo previo;
Copia del DNI (frente y dorso);
Documentación respaldatoria (recibos de pago, constancias);
“Conocer tu situación en la Central de Deudores es el primer paso para defender tu derecho a un historial justo.”
🧠 ¿Qué es el Veraz y cómo salir de él?
El Veraz, operado por la empresa Equifax, es una base de datos privada que recibe información financiera de bancos, tarjetas, cheques rechazados y más. Estar allí como “moroso” afecta gravemente la calificación crediticia y muchas veces lo descubren los usuarios cuando se les niega un préstamo, una tarjeta o un alquiler.
¿Qué deudas figuran?
Préstamos bancarios
Tarjetas de crédito
Cheques rechazados
Garantías otorgadas
Fideicomisos o créditos no bancarios
💡 Las deudas privadas informales no figuran en el Veraz.
Escala del Veraz (situación crediticia):
Situación 1: En situación normal
Situación 2: Con seguimiento especial (riesgo bajo)
Situación 3: Con problemas (riesgo medio)
Situación 4: Con alto riesgo de insolvencia
Situación 5: Irrecuperable
Situación 6: Irrecuperable por disposición técnica
“Figurar en el Veraz puede convertirte en un ciudadano de segunda categoría financiera.”
📤 ¿Cómo salir del Veraz?
A. Por deuda incorrecta o inexistente:
📞 Por teléfono: Llamar al (011) 5352-4800 (lunes a viernes de 9 a 18). Opción “Nuevo reclamo” → “Actualizar información” o “Desconozco deuda”.
💻 Por internet: Ingresar a la página de reclamos de Equifax:
👉 https://www.veraz.com.ar/reclamos
Seleccionar “Actualización de deudas” o “Desconocimiento de deudas”.
Adjuntar documentación. El trámite demora entre 7 y 10 días hábiles.
B. Por deuda real ya cancelada:
La deuda seguirá figurando como cancelada por hasta 2 años, pero no debe aparecer como impaga.
Si no fue actualizada, exigí que la entidad lo informe al Veraz. Si no lo hace, iniciá el trámite como en el punto anterior.
Si ya pasaron 5 años desde la mora sin juicio, la deuda debe eliminarse automáticamente según la ley.
❗¿Y si ni siquiera sabías que estabas en el Veraz?
Sí, muchas personas están en el Veraz sin saberlo. Esto ocurre cuando:
El acreedor no notifica correctamente al usuario;
Hubo un error en el sistema de pagos (por ejemplo, terminales que no procesaron operaciones);
La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.
Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.
Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.