💥 Tierra del Fuego en pie de lucha: la Unión de Usuarios y Consumidores rechaza el ajuste que pone en riesgo industria y empleo

Los decretos 333 y 334/2025, que reducen a la mitad los aranceles a la importación de productos electrónicos, encendieron la alarma en la provincia más austral del país. Fábricas paralizadas, calles colmadas de protestas y una advertencia unánime: sin industria no hay trabajo, sin trabajo no hay consumo. Desde la Unión de Usuarios y Consumidores, el rechazo es contundente: esta medida atenta contra el empleo, la producción y los derechos de las y los consumidores.

Fuente: Foto de Perfil

 

Una provincia movilizada frente al ajuste

 

El 22 de mayo, Tierra del Fuego amaneció inmovilizada. La huelga general —iniciada por los trabajadores de la industria tecnológica— pronto sumó al transporte, la educación y diversos sectores sociales en una contundente respuesta a los decretos 333/2025 y 334/2025. El motivo: la reducción de aranceles de importación de celulares y electrónicos del 16% al 8%, una medida que, lejos de abaratar productos, amenaza con desmantelar el aparato productivo local.

 

La protesta paralizó Río Grande y Ushuaia. Fábricas cerradas, aulas vacías y colectivos detenidos fueron la expresión de un grito colectivo: sin industria nacional no hay futuro.

 
¿Bajar precios o vaciar territorios?

 

El Gobierno nacional argumenta que la medida busca reducir precios y combatir privilegios. Pero la respuesta de los fueguinos y de quienes defienden la industria nacional fue inmediata: detrás del discurso de eficiencia, se esconde un proyecto que pone en riesgo más de 6.000 empleos directos —según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)—, además del golpe que sufrirán sectores como el comercio, la logística, la educación y la salud.

 

El intendente de Río Grande, Martín Perez, lo expresó sin rodeos: “Están desmantelando deliberadamente el régimen de promoción industrial”. La diputada Carolina Yutrovich fue aún más contundente: “Esto no es eficiencia económica, es una estrategia de despoblamiento. Lo que buscan es vaciar la isla para entregarla a un proyecto de militarización y colonialismo de potencias extranjeras”.

 
Los consumidores también pierden

 

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores, la advertencia es clara: “La defensa del empleo y la industria nacional es también una defensa de los derechos de las y los consumidores. No hay consumo posible sin trabajo digno ni economías regionales vivas”.

 

El ajuste, aseguran, no es neutro. Afecta directamente a quienes viven del trabajo y no del capital especulativo. En este caso, a miles de familias fueguinas que durante años sostuvieron un modelo de producción nacional que garantizaba soberanía tecnológica y arraigo territorial.

 
Un llamado a la solidaridad nacional

 

Lo que sucede en Tierra del Fuego no es un conflicto aislado. Es una advertencia sobre el rumbo económico del país: el reemplazo de industria por importaciones, de empleo por desempleo, de soberanía por dependencia.

 

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores se afirma con firmeza: “Defender el régimen fueguino es defender una Argentina que produce, que genera trabajos y que construye futuro”.

 

 
Fuente:


Unión de Usuarios y Consumidores. “Tierra del Fuego en alerta: rechazamos la baja de aranceles que amenaza la industria y el empleo”. Publicado el 24 de mayo de 2025

 

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.