📌 El “falso peaje” como trampa vial: CONADUV rechaza el nuevo esquema de concesiones
En un contundente comunicado, el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) anunció que no participará de las audiencias públicas convocadas por la Dirección Nacional de Vialidad para la implementación de la Red Federal de Concesiones (RFC). Denuncian que se trata de una farsa institucional, que legitima negocios privados a costa del usuario y viola principios constitucionales.
Autor
Editorial
Compartir:
“No estaremos presentes en las audiencias públicas programadas porque son ‘no vinculantes’, un simple formalismo y un decorado escenográfico para hacer creer que se da participación ciudadana”, sostiene el CONADUV, en una crítica directa a los eventos previstos para junio y julio, tanto en Buenos Aires como en varias provincias del interior.
El organismo, que históricamente denunció el sistema de concesiones viales, califica a la RFC como un “gran error” y se opone a la continuidad del régimen de “falso peaje o impuesto al tránsito”, al que califica de “claramente inconstitucional e inviable técnicamente”.
Según el comunicado, las nuevas concesiones bajo sistema de peaje directo “generarán serios perjuicios sociales y económicos”, afectando a los usuarios, las economías regionales y la conectividad general. “Para peor, no se contempla ampliar la red vial ni realizar obras de importancia, solo corte de pasto y simple mantenimiento”, alertan.
También rechazan el “ajuste mensual en las tarifas” y el “aumento de más del 200%” previsto para cuando asuman los nuevos concesionarios. Denuncian que estos contratos serán “leoninos, ilegales y lesivos, con beneficios abusivos para los concesionarios” y sin contraprestación proporcional.
El CONADUV cuestiona la ausencia de un marco regulatorio real y denuncia la falta de un debate serio: “Es lamentable que el Gobierno Nacional imposibilite un debate entre las áreas de gobierno y los usuarios viales. Los caminos son de dominio público”.
Frente a este escenario, exigen la suspensión del plan y la convocatoria urgente a una mesa de trabajo federal. También rechazan la posibilidad de “provincializar rutas nacionales para imponer peajes irresponsables” y reclaman que los recursos del impuesto a los combustibles se destinen a financiar una red vial pública, sin barreras y sin pago por parte de los usuarios.
Finalmente, lanzan una advertencia tajante: “Con peaje en la Red Vial Nacional, y no habiendo caminos alternativos libres de pago, no hay libertad”.
Fuente: Comunicado oficial del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), junio de 2025.
Una encuesta nacional revela cómo perciben las y los argentinos la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. El relevamiento fue realizado por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), entidad que nuclea a profesionales de la nutrición de todo el país y que trabaja en la defensa del derecho a una alimentación adecuada.
Un fallo del Juzgado Federal de General Roca rechazó las maniobras dilatorias del Estado Nacional y ordenó avanzar en el amparo colectivo por la Ruta 151. El deterioro vial, la representación de cámaras empresarias y la responsabilidad de Vialidad quedaron en el centro del debate.
Revista Vértices entrevistó al abogado y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psicólogo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federación Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualización en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.