📌 El “falso peaje” como trampa vial: CONADUV rechaza el nuevo esquema de concesiones

En un contundente comunicado, el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) anunció que no participará de las audiencias públicas convocadas por la Dirección Nacional de Vialidad para la implementación de la Red Federal de Concesiones (RFC). Denuncian que se trata de una farsa institucional, que legitima negocios privados a costa del usuario y viola principios constitucionales.

 

“No estaremos presentes en las audiencias públicas programadas porque son ‘no vinculantes’, un simple formalismo y un decorado escenográfico para hacer creer que se da participación ciudadana”, sostiene el CONADUV, en una crítica directa a los eventos previstos para junio y julio, tanto en Buenos Aires como en varias provincias del interior.

 

El organismo, que históricamente denunció el sistema de concesiones viales, califica a la RFC como un “gran error” y se opone a la continuidad del régimen de “falso peaje o impuesto al tránsito”, al que califica de “claramente inconstitucional e inviable técnicamente”.

 

Según el comunicado, las nuevas concesiones bajo sistema de peaje directo “generarán serios perjuicios sociales y económicos”, afectando a los usuarios, las economías regionales y la conectividad general. “Para peor, no se contempla ampliar la red vial ni realizar obras de importancia, solo corte de pasto y simple mantenimiento”, alertan.

 

También rechazan el “ajuste mensual en las tarifas” y el “aumento de más del 200%” previsto para cuando asuman los nuevos concesionarios. Denuncian que estos contratos serán “leoninos, ilegales y lesivos, con beneficios abusivos para los concesionarios” y sin contraprestación proporcional.

 

El CONADUV cuestiona la ausencia de un marco regulatorio real y denuncia la falta de un debate serio: “Es lamentable que el Gobierno Nacional imposibilite un debate entre las áreas de gobierno y los usuarios viales. Los caminos son de dominio público”.

 

Frente a este escenario, exigen la suspensión del plan y la convocatoria urgente a una mesa de trabajo federal. También rechazan la posibilidad de “provincializar rutas nacionales para imponer peajes irresponsables” y reclaman que los recursos del impuesto a los combustibles se destinen a financiar una red vial pública, sin barreras y sin pago por parte de los usuarios.

 

Finalmente, lanzan una advertencia tajante: “Con peaje en la Red Vial Nacional, y no habiendo caminos alternativos libres de pago, no hay libertad”.

 

Fuente: Comunicado oficial del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV), junio de 2025.

Fuente: Foto el Debate

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.