🥬🍉 “Hoy las familias se endeudan para comer”: alerta del Centro de Almaceneros sobre la nueva pobreza

Vanesa Ruiz, gerenta del Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba, analiza el preocupante escenario de endeudamiento familiar en la Argentina. El 91% de los hogares sostiene algún tipo de deuda, y más de la mitad usa la tarjeta de crédito para comprar alimentos. “Cuando se usan herramientas financieras domésticas para cubrir necesidades básicas, estamos frente a una precrisis”, advierte.

Fuente: Gentileza de VR

 

“El 91% de los hogares argentinos hoy está endeudado. Y esto no es nuevo, ya lo veníamos observando mes a mes”, señala sin rodeos Vanesa Ruiz, gerenta del Centro de Almaceneros de la Provincia de Córdoba. En diálogo con Revista Vértices, Ruiz explica los resultados del relevamiento nacional sobre endeudamiento familiar realizado por el Instituto de Estadística y Tendencia Social y Económica. La encuesta, que abarcó las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se aplicó entre el 2 y el 16 de mayo de 2025, con más de 4.200 casos, combinando entrevistas presenciales y telefónicas.

 

Según Ruiz, la metodología fue precisa: “Utilizamos un cuestionario estructurado que relevó tanto datos cuantitativos como cualitativos, con especial énfasis en el pasivo familiar y la percepción subjetiva de la economía doméstica”. Y los resultados fueron tan elocuentes como alarmantes: el 65% de los hogares tiene entre dos y tres deudas activas, y el 12% arrastra compromisos financieros desde antes de 2023.

 

La explicación de este fenómeno, para Ruiz, no puede desligarse del contexto macroeconómico: “En 2024 se combinó un fondo inflacionario heredado del último tramo del 2023, con la devaluación, el descongelamiento de tarifas, servicios y combustibles, y una licuación brutal de los ingresos”.

 

Pero si hay un dato que estremece, es el uso actual de la tarjeta de crédito: “Del total de la deuda con tarjeta, el 58% se utiliza para comprar alimentos. Es un giro total en el patrón de consumo: lo que antes se usaba para un electrodoméstico o una herramienta de trabajo, hoy se usa para comer. Y eso es gravísimo”.

 

En efecto, Ruiz advierte sobre un círculo vicioso que se repite: “Los resúmenes vienen altísimos, parte del ingreso ya está comprometido en la tarjeta y se vuelve a usar para alimentos. Esto genera refinanciaciones que agravan la situación. La deuda se vuelve impagable. Es muy difícil salir”.

 

Esta nueva estructura del endeudamiento evidencia, según la gerente, un síntoma claro de deterioro social: “Cuando vos usás herramientas financieras domésticas para cubrir un derecho básico como la alimentación, estamos frente a una situación de precrisis. Es una manera de tapar una crisis económica y social que ya está”.

 

Pese a este escenario, hay una percepción de esperanza entre las familias: “El 52% cree que podrá saldar sus deudas dentro del 2025. Aunque estamos a mitad de año, y con un poder adquisitivo quebrado, hay una expectativa de mejora en los ingresos y una baja de la inflación. Pero hay que preguntarse si no es un optimismo frágil”, analiza Ruiz.

 

Para cerrar, su mirada sobre la política pública es directa: “Sí, se logró bajar la inflación. Pero el costo que están pagando las familias es altísimo. Con esa premura por bajar los precios, ahora es urgente trabajar para que los hogares accedan a alimentos de forma más económica y segura. No hay otra salida si queremos evitar una crisis mayor”

 

Fuente: Foto Perfil
Fuente: Foto AM 530

 

“Lo venimos observando mes a mes. El crecimiento del endeudamiento no es nuevo. Lo alarmante es su profundización.” Con estas palabras, Vaneza Ruiz, gerenta del Centro de Almaceneros de Córdoba, sintetiza el eje del informe nacional elaborado por el Instituto de Estadística y Tendencia Social y Económica, que revela un dato contundente: el 91% de los hogares argentinos mantiene algún tipo de deuda.

 

El estudio, realizado en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires durante los primeros días de mayo, abarcó más de 4.200 encuestas presenciales y telefónicas. “Fue un cuestionario estructurado, diseñado para relevar tanto información cuantitativa como cualitativa. Buscamos entender cómo se endeudan las familias, y qué percepción tienen de su situación económica”, explica Ruiz.

 

Los números muestran un entramado complejo: el 65% de las familias tiene entre dos y tres deudas, y el 12% arrastra deudas previas a 2023. Pero el dato más significativo es que el 75% del endeudamiento familiar se generó a partir de 2024. ¿Por qué? “Por el fondo inflacionario, la devaluación, el descongelamiento de tarifas, y sobre todo por la licuación de los ingresos”, responde Ruiz.

 

La radiografía es clara: el salario no alcanza, y las herramientas de crédito pasaron de ser un soporte para el consumo durable a un salvavidas para sobrevivir. “El 30,5% del endeudamiento es con tarjetas de crédito, y dentro de ese porcentaje, el 58% se usa para comprar alimentos. Esto es lo más grave”, remarca Ruiz. “Lo que antes se destinaba a electrodomésticos, a calzado o a herramientas de trabajo, hoy se usa para comida. Y la comida se agota, se consume, fenecen rápido. Es muy difícil salir de ese círculo”.

 

El escenario empeora cuando las tarjetas se refinancian: “Los resúmenes vienen altísimos. Parte del ingreso mensual ya está comprometido, y se vuelve a endeudar para volver a comer. Es un loop muy dañino”, alerta.

 

Para Ruiz, esto no es solo una señal económica, sino una alarma social: “Estamos frente a una situación de precrisis. Cuando se utilizan elementos financieros domésticos para cubrir un derecho básico como el alimento, se está tapando una crisis que ya está instalada”.

 

Frente a este panorama, ¿hay expectativas? “Sí, un 52% de las familias cree que podrá saldar sus deudas en 2025. Pero estamos a mitad de año y con un poder adquisitivo quebrado. Ese optimismo puede ser más una necesidad emocional que una realidad concreta”, señala.

 

Sobre el rol del Estado y las políticas públicas, Ruiz es contundente: “El gobierno bajó la inflación, pero el costo social es altísimo. Hoy el desafío es garantizar el acceso al alimento de forma segura y económica. No se puede sostener más esta situación sin respuestas concretas”.

 

Fuente: Entrevista a Vaneza Ruiz (Centro de Almaceneros de Córdoba). Informe IETSE sobre endeudamiento en los hogares argentinos (mayo 2025).

 

Otros contenidos

Chamorro impulsa en Villa María leyes para el Trabajo Social y la economía social

Este jueves 31 de julio, el legislador provincial socialista Matías Chamorro presentará en Villa María una agenda legislativa centrada en la jerarquización del Trabajo Social y el impulso a la economía social. La jornada incluirá visitas a proyectos cooperativos y culminará con un encuentro institucional convocado por el Colegio Profesional de Servicio Social de la Provincia de Córdoba.

En la localidad de Unquillo nació Pachaka, primera cooperativa de guardaparques de la provincia

Por Bibiana Fulchieri para Revista Acción enclavada entre quebradas, flora nativa y vestigios históricos de valor patrimonial, la Reserva Hídrica Recreativa Los Quebrachitos —ubicada en Unquillo, Córdoba— es mucho más que un pulmón verde: es también un territorio donde la organización colectiva y la perspectiva de género se abren camino a través del cooperativismo. En esta nota, Bibiana Fulchieri narra el encuentro entre autoridades del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y representantes de la flamante Cooperativa de Trabajo Pachaka, integrada por mujeres y disidencias sexuales egresadas de la Tecnicatura en Guardaparques. El reportaje retrata no solo el entramado institucional que hizo posible este proyecto pionero, sino también las tensiones, desafíos y esperanzas de quienes, desde la militancia ambiental, apuestan por una economía solidaria que cuida los bienes comunes y genera trabajo con identidad territorial.