😲 ¿Consumidor o evasor? Si gastás menos de $10 millones, nadie te pregunta

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo modificaciones a la Resolución General 2.126 para facilitar la aplicación del régimen de percepción del IVA. Desde julio, las operaciones hasta $10 millones en supermercados, hipermercados y minimercados serán consideradas como realizadas con consumidores finales, sin necesidad de identificación adicional.

Fuente: Foto de InfoPlatense

La ARCA flexibiliza el régimen de percepción del IVA para operaciones minoristas y actualiza los criterios de identificación de consumidores finales.

 

Con la publicación de la Resolución General 5710/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo una modificación sustancial al régimen de percepción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) establecido en la Resolución General 2.126. A partir del 1.º de julio de 2025, se eleva a $10 millones el monto máximo de una operación para que el adquirente sea considerado consumidor final, sin necesidad de identificarse de manera adicional.

 

Esta decisión forma parte del proceso de simplificación normativa en materia de fiscalización e información que el nuevo organismo —creado tras la disolución de la AFIP mediante el Decreto 953/2024— viene implementando para aligerar las cargas administrativas tanto para contribuyentes como para el Estado.

 

Qué cambia concretamente


El nuevo texto sustituye el inciso b) del artículo 2° de la Resolución General 2.126, y establece que:

 

“Se considerará consumidor final a quien acepte expresamente el comprobante emitido por el vendedor, locador o prestador, siempre que este no tenga motivos razonables para presumir lo contrario”.
Además, se presume automáticamente la condición de consumidor final cuando el importe total de la operación no supere los $10 millones, y el proveedor esté inscripto en alguno de los siguientes rubros:

 

463180: Venta al por mayor en supermercados mayoristas de alimentos
471110: Venta al por menor en hipermercados
471120: Venta al por menor en supermercados
471130: Venta al por menor en minimercados (incluye mercaditos, autoservicios, etc.)


Esta presunción facilita la emisión de comprobantes en comercios de alto volumen y evita trámites innecesarios para identificar a cada comprador, siempre que se mantenga dentro del umbral definido.

 

Contexto normativo


La resolución se fundamenta en el artículo 71 de la Reglamentación del IVA (Decreto 692/1998) y en las nuevas atribuciones conferidas a ARCA como sucesora de la AFIP. En este marco, el organismo avanza hacia un esquema de administración tributaria más ágil, coherente con el mandato de simplificación normativa del Decreto 353/2025.

 

En mayo pasado, mediante la Resolución General 5700, ya se había elevado a $10 millones el importe a partir del cual debía identificarse al adquirente como consumidor final en los comprobantes. La nueva resolución complementa esa medida incorporándola de forma explícita al régimen de percepción del IVA.

 

Entrada en vigencia


La norma comenzará a regir el 1.º de julio de 2025, es decir, el primer día del mes siguiente a su publicación en el Boletín Oficial (10 de junio de 2025).

 

Fuente:


Boletín Oficial de la República Argentina – Resolución General 5710/2025, Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)


https://www.boletinoficial.gob.ar

Otros contenidos

Participá de la Audiencia Pública por el aumento del agua del 8,8%

La empresa Aguas Cordobesas solicitó una suba del 8,81% en la tarifa del agua potable por aumentos de costos entre febrero y junio de 2025. Este viernes 1º de agosto se realizará la Audiencia Pública Virtual, una instancia clave de participación ciudadana. Hay tiempo para inscribirse como expositor hasta el lunes 28 de julio inclusive. La audiencia permite que cualquier persona pueda opinar, preguntar y proponer frente a un servicio esencial cuyo valor impacta en la vida cotidiana.

Una receta para la desigualdad: cuando la salud depende del WiFi

Desde Villa María, la Unión de Usuarios y Consumidores lanza una advertencia al Gobierno nacional: sin políticas concretas de inclusión, la receta electrónica puede dejar afuera a quienes más necesitan acceder a la salud. Denuncian brecha digital, falta de conectividad, farmacias no adaptadas y un modelo que convierte al paciente en usuario dependiente de plataformas.

“Todos los días es un golpe nuevo”: siete frases que retratan la crisis en Vialidad Nacional

Emiliana McNamara, secretaria general del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA)] compartió con Revista Vértices un testimonio exclusivo sobre el dramático estado de Vialidad Nacional. Desde la falta de presupuesto, el vaciamiento institucional y el deterioro de las rutas, hasta la angustia cotidiana que viven los más de 5200 trabajadores y trabajadoras del organismo. Frente a este panorama, la dirigente reivindica la defensa del organismo, el rol estratégico del sindicato y la necesidad de un financiamiento federal sostenido: “Nadie como los viales puede llevar adelante este organismo”.