Tras presión el Gobierno Nacional baja retenciones
Los productores advirtieron de movilizarse en los próximos meses por lo que el gobierno nacional cedió en reducir el impuesto en lo principales cultivos.
Compartir:
El Gobierno Nacional anuncia la reducción de retenciones al campo y la eliminación de impuestos a las economías regionales de forma temporal para reducir las temperaturas veraniega del conflicto.
De esta manera, en un anuncio que promete generar impacto en el sector agroindustrial, el Gobierno Nacional informó la reducción de las retenciones al campo y la eliminación de impuestos a las economías regionales. Esta medida busca alivianar la carga tributaria sobre los productores y fomentar el crecimiento económico de un sector clave para el país.
El Ministro de Economía destacó que la reducción de las retenciones es un paso estratégico para reactivar las exportaciones y mejorar la competitividad internacional del agro argentino. "Sabemos que el campo es motor de nuestra economía. Estas medidas permitirán una mayor inversión, generación de empleo y divisas que tanto necesita nuestro país", afirmó el funcionario.
La decisión también llega luego de un pedido expreso de gobernadores de la región centro y líderes políticos de diversas provincias productivas. Durante las últimas semanas, representantes como Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) elevaron un reclamo conjunto al Ejecutivo Nacional para la reducción urgente de las retenciones. Los mandatarios subrayaron que esta carga impositiva excesiva afecta directamente la rentabilidad del campo y obstaculiza el desarrollo de las economías provinciales.
En este sentido, el gobierno de Córdoba emitió un comunicado oficial destacando la importancia de esta medida para revitalizar la economía regional. Según expresaron, la baja de las retenciones permitirá a los productores destinar más recursos a tecnología, infraestructura y sostenibilidad, aspectos clave para garantizar la continuidad de la actividad agropecuaria en el mediano y largo plazo.
Esta acción se suma a una serie de reclamos históricos del sector agropecuario, que durante años ha demandado un alivio fiscal para enfrentar los desafíos de producción y exportación en un contexto global competitivo. El respaldo de líderes políticos provinciales refuerza la necesidad de construir una política agroindustrial que contemple las necesidades de los productores y apueste al crecimiento sostenible.
Las reacciones no se hicieron esperar. Diversas asociaciones rurales y economías regionales celebraron la iniciativa, aunque también resaltaron la importancia de garantizar que estas medidas se implementen de manera efectiva y sin dilaciones. Además, solicitaron al Gobierno Nacional avanzar en un plan integral que incluya infraestructura logística y financiamiento para el sector.
Por su parte, la oposición instó a monitorear los resultados de estas políticas y enfatizó que la reducción de retenciones debe formar parte de un programa económico más amplio que permita al país superar la crisis actual.
Con este anuncio, el Gobierno busca no solo aliviar las tensiones con el sector agropecuario, sino también generar condiciones más favorables para el desarrollo económico regional, en una clara apuesta por potenciar uno de los pilares fundamentales de la economía argentina.
Los sorprendete es kue nuevamente el debate se centra en el economisismo. Perdiendo la centralidad el cuidado del ecosistema ante los avance de los efectos del cambio climatico. Por ende, la desertificacion de la tierra tras el uso reiterado de agrouimicos, la mala rotación de cultivos y el clima con u efecto de extremo calor o poca -o demasiada- lluvia no colaboran para poder sortear el balanceo de cubrir costos y rentabilidad. En especifico, los pequeños y medianos productores.
Por lo que la perdida de competitividad no es solo financiera y economica sino tambien ambietal.
La Cumbre Mundial de Economía Circular, organizada por la Municipalidad de Córdoba y el Ente BioCórdoba, se consolidó como un espacio internacional de encuentro y acción para redefinir los modelos productivos bajo criterios sostenibles. Conferencias, feria de experiencias circulares, movilidad sustentable, educación ambiental y transmisión en vivo, todo con acceso gratuito.
Tres gigantes exportadores controlan casi el 40% del comercio agroindustrial argentino. En un contexto de inflación alimentaria y crisis global, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre la campaña 2023/24 revela cómo Viterra, Cargill y COFCO concentran el poder en el corazón del modelo agroexportador. La nota analiza la arquitectura empresarial, los recursos estratégicos que están en juego y la necesidad urgente de debatir la soberanía sobre el alimento y las divisas.
En febrero de 2025, los precios mayoristas de alimentos y bebidas subieron 2,4% y acumulan un 44,8% interanual. El dato, proveniente del último informe del INDEC sobre el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), refleja una aceleración sostenida que golpea direct