Estafas, tarifas y cartas documento: la trampa cotidiana que vacía el bolsillo de los usuarios
Miguel Paz —referente de la Unión de Usuarios y Consumidores ( filial NOA), dirigente social tucumano y “abogado del pueblo” — advierte que los fraudes virtuales, los abusos bancarios y los tarifazos en puerta convierten cada reclamo en una carrera de obstáculos para los consumidores. Desde Tucumán, coordina también acciones en Salta y Santiago del Estero, ofreciendo patrocinio gratuito a quienes no pueden costear la defensa de sus derechos.
Autor
Editorial
Compartir:
“Las estafas virtuales son la pandemia silenciosa”
El primer foco de reclamos en la región son los fraudes digitales ligados a billeteras virtuales y home-banking.
“Las empresas que están por detrás, como los bancos, no están dando respuestas en tiempo y forma” —denuncia Paz.
La Unión debe recurrir a cartas documento —unos $20 000 cada una— para destrabar devoluciones o bloqueos, un costo imposible para miles de familias.
Bancos sin respuesta y la “doble victimización”
“Ya no basta el reclamo administrativo; ni siquiera contestan los correos oficiales”.
La negativa a responder vulnera la Ley 24.240 y obliga a las personas usuarias a asumir gastos extra o abandonar el reclamo. Paz subraya que en la filial NOA el patrocinio legal es gratuito para aliviar esta “doble victimización”.
Un respiro frágil en tarifas… y el gas que viene con 31 aumentos
Aunque el boleto urbano en Tucumán se mantiene en $950 y la luz subió apenas un 6 % (“el kWh ronda los $110”), la verdadera amenaza se esconde en el gas natural:
“El gobierno nacional autorizó 31 aumentos consecutivos y casi automáticos; apenas vamos por el segundo”.
Costos reales de litigar: el precio de la defensa
“Los usuarios se tienen que poner en ese gasto”, repite Paz, alertando que el peso económico desalienta la denuncia y deja el terreno libre a las empresas.
Prevenciones que recomienda la Unión
Autoprotección digital
Activar segundo factor de autenticación en todas las billeteras virtuales y apps bancarias.
Verificar URL y remitentes antes de ingresar datos.
Gestión documentada
Conserva capturas de pantalla y números de reclamo; serán prueba frente al ENACOM, BCRA o Defensa del Consumidor.
Carta documento estratégica
En casos de silencio de la empresa, intimar formalmente en 10 días hábiles; si no responden, iniciar demanda sumaria.
Lectura de tarifa y consumo
Revisar cuadros tarifarios oficiales y comparar consumo histórico: “No hay dos facturas iguales; conocer tu consumo es tu primera defensa”, insiste Paz.
Asesoramiento
Acudir a la Unión (Tucumán: San Martín 550, 1.º piso; WhatsApp 381-555-0000) antes de firmar convenios, refinanciar deudas o aceptar ofertas de pago “express”.
Fuente: Revista Vértices – Entrevista a Miguel Paz, en radio compañera de la ciudad de La Plata junio de 2025.
Una encuesta nacional revela cómo perciben las y los argentinos la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. El relevamiento fue realizado por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), entidad que nuclea a profesionales de la nutrición de todo el país y que trabaja en la defensa del derecho a una alimentación adecuada.
Un fallo del Juzgado Federal de General Roca rechazó las maniobras dilatorias del Estado Nacional y ordenó avanzar en el amparo colectivo por la Ruta 151. El deterioro vial, la representación de cámaras empresarias y la responsabilidad de Vialidad quedaron en el centro del debate.
Revista Vértices entrevistó al abogado y referente de la Unión de Usuarios y Consumidores Horacio Bersten. Abogado y psicólogo social, autor del libro Derecho Procesal del Consumidor y coautor de varios otros, fue fundador y ex director del Instituto de Derecho del Consumidor del CPACF (Colegio Público de Abogados de la Capital Federal), de la FACA (Federación Argentina de Colegios de Abogados) y del Programa de Actualización en Derecho del Consumidor de la Facultad de Derecho de la UBA. Es profesor de grado y posgrado de esa facultad y abogado de asociaciones de consumidores.